Dinámica de casa y reproducción social en la hidalguía gallega durante el siglo XVIII
ISSN: 1131-768X
Ano de publicación: 2004
Número: 17
Páxinas: 117-142
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna
Resumo
Durante el siglo XVIII, el estamento nobiliario gallego-y dentro de este, principalmente la hidalguía- ha alcanzado el cenit de su capacidad para controlar una parte considerable de los resortes políticos y económicos del antiguo reino de Galicia; y de hecho, no cabe la menor duda de que se asiste al auge de la "civilización de los pazos". En buena medida, estos éxitos no se pueden comprender en toda su complejidad sin atender a las pautas seguidas por el grupo a la hora de diseñar su reproducción social, muy condcionada por un modelo característico en el que la casa ejerce como centro vertebrador. a lo largo de las siguientes páginas se pretende explicar, precisamente, cuáles son los elemntos intrínsecos a dicho model de reproducción social, y asimismo qué significado concreto-material e inmaterial- tiene la casa para dicho estamento
Referencias bibliográficas
- LEIRÓS DE LA PEÑA, Paz: La Casa de Fontefiz (Contribución al estudio de la hidalguía gallega), Santiago de Compostela, 1986
- DOMÍNGUEZ CASTRO, Luis: Vinos, viñas e xentes do Ribeiro. Economía e patrimonio familiar, 1810-1952, Vigo, 1992
- MIGUES RODRÍGUEZ, Vítor Manuel: A fidalguía galega: un brebe enxergar histórico através da Casa de San Fiz de Asma e agregadas no Antigo Réxime, Santiago de Compostela, 1997
- MIGUES RODRÍGUEZ, Vítor Manuel: A térra, as pousas e os vinculeiros. A fidalguía galega na Época Moderna, Sada, 2002
- PRESEDO GARAZO, Antonio: Os devanceiros dos pazos. Economía e estratexias sociais da pequeña fidalguía na Galicia interior (ss. xvi-xviii), Santiago de Compostela, 1997
- PRESEDO GARAZO, Antonio: Dueños y señores de casas, torres y pazos, 1500-1900 (Contribución al estudio de la fidalguía gallega), 2 vols., Santiago de Compostela, 2001, tesis doctoral inédita
- IGLESIAS BLANCO, Anastasio Santos: «La casa de Junqueras en el siglo xviii y xix. Contribución al estudio de las economías hidalgas», Obradoiro de Historia Moderna [en adelante OHM 12 (2003), pp. 247-270.
- SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto: «Formación, consolidación e influencia social e cultural da fidalguía, ss. xvi-xviii», in VV.AA.: Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego. I, Historia, Santiago de Compostela, 1997, pp. 123-156
- SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto: «A vida cotia da fidalguía pacega», in VV.AA.: Un percorrido pola Galicia cotia, Santiago de Compostela, 1998, pp. 373-396
- VILLARES PAZ, Ramón: «La nobleza gallega en los siglos XVI al xix: la hegemonía de la hidalguía de pazo», in IGLESIAS, Carmen (dir.): Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, 1999, t. 3, pp. 31-63
- MIGUES RODRÍGUEZ, V. M.: «Una visión en panorámica de la hidalguía gallega», OHM, 9 (2000), pp. 301-323
- PRESEDO GARAZO, A.: «La hidalguía gallega: características esenciales de la nobleza provincial del reino de Galicia durante el Antiguo Régimen», OHM. 10 (2001), pp. 225-245.
- REY CASTELAO, Ofelia: A Galicia clásica e barroca, Vigo, 1998
- GASALLA REGUEIRO, Pedro Luis y SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto: «Alumnos, bachilleres y catedráticos en el siglo xviii», in BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (coord.): Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. T. I, De los orígenes al siglo xa, Santiago de Compostela, 2000
- SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P. y VILLARES PAZ, R.: «Galicia en el Antiguo Régimen: la fortaleza de una sociedad tradicional», in FERNÁNDEZ, R. (ed.): España en el siglo xviii. Homenaje a Fierre Vilar, Barcelona, 1985
- DOMÍNGUEZ CASTRO, L.; «Las tierras vinculares orensanas a finales del Antiguo Régimen; origen y formas de explotación», en FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo y BALBOA LÓPEZ, Xesús; La sociedad rural en la España contemporánea. Mercado y patrimonio, Sada, 1996, pp. 126-130.
- BURGO LÓPEZ, Concepción; «Hidalgos, clérigos y artesanos; la sociedad lucense a mediados del siglo XVIII», en FERNÁDEZ CORTIZO, Camilo, GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Enrique (eds.); Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, 2002,1.1
- DUBERT GARCÍA, Isidro; Historia de la familia en Galicia durante la Época Moderna, 1550-1830 (Estructura, Modelos hereditarios y Confactividad), Sada, 1992
- FERNÁDEZ CORTIZO, C ; «Pulpitos y escribanías; los orígenes de los linajes hidalgos en Tierra de Montes (ss. xvi-xviii)», en FERNÁDEZ CORTIZO, C , GONZÁLEZ LOPO, D. L. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E. (eds.); Universitas Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, 2002
- REY CASTELAO, O.; Aproximación a la historia rural en la comarca de La Ulla (siglos XVII y xviii), Santiago de Compostela, 1981
- RODRÍGUEZ FEBREIRO, Hilario; «La hidalguía rural del Morrazo en el siglo xviii; Análisis sociológico de un grupo dirigente», en EIRAS ROEL, Antonio et al.: La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela, 1981
- RODRÍGUEZ FEBREIRO, Hilario; La Tierra de Trasdeza, una economía rural antigua. Población y economía en la antigua jurisdicción de Trasdeza en la primera mitad del siglo xviii, Santiago de Compostela, 1973
- BURGO LÓPEZ, C ; «Lugo na Ida de Moderna», in ARIAS VILAS, Felipe et al.: Historia de Lugo, A Coruña, 2001, p. 134). O
- VAQUERO LASTRES, Berta María: «La hidalguía en Betanzos en el siglo xviii: la familia y la vivienda», Anuario Brigantino, 9 (1986)
- COMOXO, Xosé y SANTOS, Xesús: A heráldica ñas térras de Rianxo: brasóns e liñaxes, A Coruña, 1997
- SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P.: Economía rural antigua en la montaña lucense. El Concejo de Burón, Santiago de Compostela, 1979
- PRESEDO GARAZO «Estudiantes de condición nobiliaria en la Universidad de Santiago de Compostela (siglos XVII y xviii); Aproximación a su perfil sociológico», Hispania, 215 (2003), pp. 907-968.
- VILLARES PAZ, R.: La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, 1982
- El mayorazgo en la historia económica de la región murciana. Expansión, crisis y abolición (s. xvii-xix), Madrid, 1990
- FERRO COÜSELO, Xesús: «Gente llana con ventura. Los Boanes», Boletín Avriense [en adelante BAvr] II (1972)
- SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P.: Economía, Política y Sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, 1985, pp. 567-571.
- PRESEDO GABAZO, A.: «A pequeña fidalguía rural e a parcería de gando; a casa da Fraga de San Xiao de Carballo —Friol— (1680-1800)», Cuadernos de Estudios Gallegos [en adelante CEG], XLIII (1997), pp, 53ss.
- EIRAS ROEL, A.: «Las élites urbanas de una ciudad tradicional: Santiago de Compostela a mediados del siglo xviii», in VV.AA.: La Documentación Notarial y la Historia, Santiago de Compostela, 1984, t. I, pp. 119-122.
- VILA JATO, María Dolores: «El pazo en Galicia», in RAMALLO ASENSIO, Germán (coord.): Arquitectura señorial en el Norte de España, Oviedo, 1993, pp. 27-43.
- PRESEDO GARAZO, A.: «O luxo na fidalguía galega a través do exemplo da Casa-Torre de Raíndo, 1798-1800», in ALONSO GIRGADO, Luis (coord.): Homenaxe ó Profesor Manuel Quintáns, Santiago de Compostela, 1999, pp. 186-188.
- GARCÍA IGLESIAS, Xosé Manuel y COAG: Pazos de Galicia, 2 vols., Santiago de Compostela, 1989
- FERNÁNDEZ SUÁREZ, Gonzalo Francisco, FRAMIÑÁN SANTAS, Ana María y PRESEDO GARAZO, A.; «Galicia en 1480: La readaptación del estamento nobiliario», in VV.AA.: Enfrontaments civils: Postguerres i reconstruccions, Lleida, 2002, pp. 44-47.
- SOARES DA CUNHA, Mafalda: A Casa de Braganga, 1560-1640. Práticas serítioriais e redes clientelares, Lisboa, 2000, pp. 468 ss.
- STONE, Lawrence & FAWTIER STONE, Jeanne C.; An Open Élite? England, 1540-1880, Oxford & New York, 1986.
- SOBRADO CORREA, Hortensio: Las Tierras de Lugo en la Edad Moderna. Economía campesina, familia y Herencia, 1550-1860, A Coruña, 2001, pp. 400 ss.
- Nuno G. Monteiro «Casa e Linhagem: o Vocabulario Aristocrático em Portugal nos Séculos XVII e XVIII», Penélope. Revista de Historia e Ciencias Saciáis, 12 (Lisboa, 1993), pp. 43-63
- Nuno G. Monteiro «Casamento, celibato e reproduçáo social: a aristocracia portuguesa nos sáculos XVII e XVIII», Análise Social, 123-124 (Lisboa, 1993), pp. 921-950
- Nuno G. Monteiro «Casa, reproduçáo social e celibato: a aristocracia portuguesa nos séculos XVII e XVIII», Hispania, 185, (1993), pp.907-936
- Nuno G. Monteiro, O crepúsculos dos Grandes. A casa e o patromónio da aristocracia em Portugal (1750-1832), Lisboa, 1998, pp. 57 ss
- Nuno G. Monteiro «Aristocratic Succession in Portugal (From the Sixteenth to the Nineteenth Centuries», In PINA-CABRAL, Joáo (de) & PEDROSO LIMA, Antonia (eds.): Élites. Cholee, Leadership and Succession, Oxford, 2000, pp. 133-148.
- CAMÓES GOUVEIA, Antonio: «A linhagem ou o tempo da memoria. D. Francisco Manuel de Meló e o nobre seiscentista», Ler Historia, 18 (Lisboa, 1990)
- FARIÑA COUTO, Luciano: «Notas sobre heráldica y genealogía de algunos linajes del Ribeiro de Avia deducidas de un manuscrito de comienzos del siglo xviii», BAvr, XXIII, 1993
- FERNÁDEZ CORTIZO, C : «Estrategias familiares y pequeña explotación campesina en la Galicia del siglo XVIII», in SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P. y VILLARES PAZ, R. (eds.): Señores y campesinos en la península ibérica, siglos xviii-xx, Barcelona, 1991, t. 2, pp. 330-332
- GACTO, Enrique: «El marco jurídico de la familia en Castilla. Edad Moderna», Historia, Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 37-66
- CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco: «Hacia una nueva definición de la estructura social en la España del Antiguo Régimen a través de las familias y las relaciones de parentesco», Historia Social, 21 (1995), pp. 75-104
- RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel: «El poder de la familia: la patria potestad en el Antiguo Régimen», Chrónica Nova, 18 (1990), pp. 365 ss.
- Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, 1982
- HUDEMANN-SIMON, C : «Une noblesse en déclin a la fin de l'Ancien Régime. Le role des circonstances et les effets des comportements dans l'éche du second ordre luxemburgeosis», Histoire, Economie et Societé, Paris, 1986
- LABAUT, J.-P.: Les ducs etpairs de France au XVI siécle, Paris, 1972
- MEYER, J.: «Noblesse des bocages : essai de typologie d'una noblesse provinciale», in KÓPECZI, B. & BÁLAZS, E.H. (dirs.): Noblesse frangaise, noblesse hongroise, XVI-XIX siécles, Budapest, 1981, pp. 35-36
- NASSIET, Michael: Noblesse et pavreté. La petite noblesse en Bretagne, XVe-XVIlle siécle, Bannalec, 1997, pp. 255-273
- Household and Familiy in Past Time, Camdridge, 1978
- BROWN, Keith M.: Noble Society in Scotland. Wealth, Family and Culture from Reformation to Revolution, Edimburgo, 2000
- PRESEDO GARAZO, A.: «El libro de correspondencia de don Balas María Rubiños (1790-1807); Presentación temática de su contenido y transcripción», CEG, 116 (2003), pp. 131-176.
- AGO, Roberto: «Ruoli familiari e statuto giuridico», in Quaderni Storici, 88, (1995), pp. 111-133
- CASEY, James: The history of the family, Oxford, 1989
- GODOY, Jack: The European Family. An Historico-Antropological Essay, Oxford, 2000
- HENRY, Louis: Manual de demografía histórica, Barcelona, 1983
- NASSIET, Michael: «Histoire sociale et methode lignagere. L'exemple de la petite noblesse de Haute-Bretagne», Histoire, Economie et Societé, Paris, 1990.
- BARREIRO MALLÓN, Baudilio: La jurisdicción de Xallas en el siglo XVIII. Población, sociedad y economía, Santiago de Compostela, 1978
- Family Fortunes. Men andwomen ofthe English middile class, 1780-1850, Londres, 1994
- BECKETT, J . V.: The Aristocracy in England, 1660-1914, Oxford, 1986
- DEWALD, Jonathian: The European Nobility, 1400-1800, Cambridge, 1996
- ANDÚJAR CASTRILLO, F.: «Aproximación al origen social de los militares en el siglo xviii (1700- 1724)», Chronica Nova 10, (1979)
- M. COLOMBÁS, García M.; tas señoras de San Payo. Historia de las Monjas Benedictinas de San Pelayo de Antealtares, Santiago de Compostela, 1980
- ACUÑA RUBIO, Carlos: «Títulos nobiliarios de los hijos de Galicia», Boletín de Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia 1, (2002), pp. 37-50.
- LOBATO, Xurxo (coord.): La Galicia de los pazos, A Coruña, 2001