El subtitulado como herramienta complementaria en la rehabilitación logopédica de patologías lingüísticas

  1. Porteiro Fresco, Minia
unter der Leitung von:
  1. Pilar Orero Clavero Doktorvater/Doktormutter
  2. Pablo Romero Fresco Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 19 von Oktober von 2012

Gericht:
  1. Jesús Valero García Präsident/in
  2. Anna Matamala Sekretär/in
  3. Ana María Pereira Rodríguez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 331074 DIALNET lock_openTESEO editor

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

La tesis que aquí se presenta es un ejemplo de investigación multidisciplinar entre la traducción audiovisual y la logopedia. Propone aplicar una técnica de la traducción audiovisual, el subtitulado, en un nuevo ámbito, el logopédico. El potencial de los subtítulos como herramienta de aprendizaje lingüístico está centrando la atención de numerosos estudios en los últimos años. Los subtítulos nacieron, originalmente, como una técnica de traducción o de accesibilidad para personas sordas o con deficiencias auditivas, sin embargo, se ha demostrado que también son una herramienta muy útil para mejorar las competencias lingüísticas de estudiantes con perfiles tan diferentes como: personas sordas o con deficiencias auditivas, estudiantes de lenguas extranjeras, alumnos con dificultades de aprendizaje y personas en situación de analfabetismo. Si estos estudios avalan la función didáctica de los subtítulos, cabe esperar que puedan provocar un resultado similar con un nuevo perfil de usuarios, niños con dificultades del lenguaje en un contexto logopédico. De esta manera, se propone atribuirle una nueva función al subtitulado: la función terapéutica. El objetivo principal de la tesis, es presentar un material audiovisual subtitulado para trabajar con niños con dificultades del lenguaje en sesiones de intervención logopédica, lo cual responde a la demanda de los logopedas de encontrar recursos que permitan elaborar materiales logopédicos adaptables a todo tipo de pacientes y que a la vez se adecuen a las exigencias de la actual sociedad de la información. Como consecuencia del proceso de investigación surgió la necesidad de poner en práctica el material de prueba con un grupo reducido de niños, cuyos resultados y valoración también se incluyen en la tesis.