Las series audiovisuales como herramienta promocional de un destino turísticoel caso de España

  1. Araújo Vila, Noelia
  2. Fraiz Brea, José Antonio
Revista:
Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa

ISSN: 1135-2523

Ano de publicación: 2013

Volume: 19

Número: 1

Páxinas: 8-15

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.IEDEE.2012.07.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El presente artículo recoge y analiza los resultados de un proyecto de investigación1 que versa sobre posibles sinergias entre el sector turístico y el sector audiovisual en España. Para ello, a través de la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad se ha entrevistado a expertos y representantes de dichos sectores. Los entrevistados (20 en total), de nacionalidades española, venezolana y mejicana, pertenecen tanto al ámbito público como al privado, y todos ellos son pioneros en el campo de la cooperación entre los sectores turístico y audiovisual. El objetivo de la presente investigación es verificar el posible uso del sector audiovisual, y en especial de las series audiovisuales, como herramientas promocionales de los destinos turísticos y fomentar así la cooperación entre los sectores audiovisual y turístico. Se concluye en dicho estudio que en el caso español existen destinos turísticos que ya hacen uso de series audiovisuales como medio de promoción y son objeto de visita de los espectadores. Aun así, son todavía escasas las cooperaciones entre productoras y destinos turísticos, a pesar de los favorables resultados.

Referencias bibliográficas

  • Del Rey-Reguillo, A. (2007). Introducción. In A. Del Rey-Reguillo (Ed.), Cine imaginario y turismo (pp. 9-31). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Ferrés i Prats, J. (1995). Televisión, espectáculo y educación. Comunicar, 4, 37-41.
  • França, M. E. (2001). La contribución de las series de televisión a la formación de la identidad de los adolescentes [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma.
  • Freud, S., & Chacón, P. (1985). Compendio del psicoanálisis. España: Tecnos.
  • Galí, N., & Donaire, J. A. (2005). The social construction of the image of Girona: a methodological approach. Tourism Management, 26, 777-785.
  • García, F. (2005). La serie C.S.I. como metáfora de algunas facetas del trabajo científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 374-387.
  • Gardner, M. P. (1985). Mood states and consumer behavior: A critical review. Journal of Consumer Research, 12(3), 281-300.
  • Gartner, W. C. (1993). Image Formation Process. Journal of Travel & Tourism Marketing, 2(2-3), 191-215.
  • Geraghty, C. (1991). Women and Soap Opera. Cambridge: Polity.
  • González, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
  • Gordon, W., & Langmaid, R. (1988). Qualitative market research: a practitioner's and buyer's guide. USA: Aldershot and Brookfield.
  • Grande, E., & Abascal, E. (1994). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC.
  • Hellín, P. A., & Martínez, S. (2009). Marca turística y movie maps. Identidad, cine y publicidad como producto de consumo. Revista Signos de Consumo, (2), 1-18.
  • Hernández, J. (2004). Turismo inducido. La configuración de la imagen turística de Sevilla a través del cine comercial. Osuna, Sevilla: Actas del I Congreso Internacional Patrimonio Desarrollo Rural y Turismo en el siglo xxi.
  • Hoffner, C., & Cantor, J. (1991). Perceiving and responding to mass media characters. In J. Bryant, & D. Zillmann (Eds.), Reponding to the screen. Reception and reaction processes (pp. 63-102). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Holbrook, M. B., & Gardner, M. P. (2000). Illustrating a dynamic model of the mood updating process in consumer behaviour. Psychology and Marketing, 17(3), 165-194.
  • Hosteltur. (2006). Turismo cinematográfico. Viajes de película. Hosteltur, Comunicación para el turismo del futuro, (149), 1-12.
  • Hosteltur. (2011). Promoción turística y series de televisión, estrategia de éxito. Hosteltur, (Noviembre)
  • Igartua, J. J., & Paez, D. (1998). Validez y fiabilidad de una escala de empatía e identificación con los personajes. Psicothema, 10(2), 423-436.
  • Isen, A. M. (1984). Toward understanding the role of affect in cognition. In W. Wyer, Srull, & A. Isen (Eds.), Handbook of social cognition (pp. 179-236). New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Kilborn, R. (1992). Television soaps. London: Bastford LTD.
  • Kinnear, T., & Taylor, J. R. (1998). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. Mac-Graw Hill Interamericana.
  • Luengo, M. (2008). El producto cultural: claves epistemológicas de su estilo. Zer, 24, 317-335.
  • Maccannell, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
  • Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados, un Enfoque Práctico (2.a ed.). México: Prentice Hall.
  • Mazón, T. (2001). Sociología del Turismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Medrano, C., Airbe, A., & Palacios, S. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista de Educación, (352), 545-566.
  • Miquel, S., Bigné, E., Lévy, J. P., Cuenca, A., & Miquel, M. J. (1997). Investigación de Mercados. Madrid: McGraw-Hill.
  • Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.
  • Oliver, M. B. (2002). Individual differences in media effects. In J. Bryan, & D. Zillman (Eds.), Media effects: advances in theory and research (pp. 507-524). New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Oliver, M. B. (2008). Tender affective states as predictors of entertainment preference. Journal of Communications, 58, 40-61.
  • Paraíso, I. (1994). Psicoanálisis de la experiencia literaria. Draco, 5-6, 379-382.
  • Prada Sansegundo, S. (2002). La televisión nos enseña. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4). Disponible en: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n4.asp
  • Rodríguez, L., & Fraiz, J. A. (2010). Consideraciones estratégicas para la promoción del turismo en Galicia a través del cine. Revista Galega de Economía, 19(2), 1-11.
  • Riley, R., Baker, D., & Van Doren, C. S. (1998). Movie induced tourism. Annals of Tourism Research, 23(4).
  • Rosado, C., & Querol, P. (2006). Cine y turismo. Una nueva estrategia de promoción. Madrid: Junta de Andalucía Film Commission / Ocho y Medio.
  • Ryan, R. M., Rigby, C. S., & Przybylski, A. (2006). The motivacional pull of video games: A self-determination theory approach. Motivation and Emotion, 30(4), 347-363.
  • San Nicolás, C. (2008). La industria del turismo cultural y mecanismos publicitarios de codificación de experiencias en un contexto global. In P. A. Hellín, & S. Martínez (Eds.), Marca turística y movie maps. Identidad, cine y publicidad como producto de consumo. Revista Signos de consumo (pp. 1-18).
  • The Cocktail Analysis. (2010). Televidente 2.0. Estudio patrocinado por Antena3 y Telefónica.