Estrategias socioeducativas para la inclusión en estudios post obligatorios con alumnado tutelado por el Sistema de Protección en Galicia (España)

  1. Fernández-Simo, Deibe 1
  2. Cid-Fernández, Xosé Manuel 1
  3. Carrera-Fernández, María Victoria 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Ano de publicación: 2022

Volume: 26

Número: 2

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Electrónica Educare

Resumo

Introducción. La adolescencia tutelada por el sistema de protección protagoniza itinerarios formativos en los que solo una minoría logra cursar estudios post-obligatorios. Objetivo. Comprender que estrategias del acompañamiento socioeducativo, que realizan las figuras profesionales del sistema de protección, facilitan o dificultan el logro de objetivos académicos post-obligatorios con juventud protegida por la administración en Galicia (España). Metodología. Se realizó un estudio cualitativo organizado en dos fases. En la primera se llevaron a cabo siete historias de vida y 4 seguimientos longitudinales con jóvenes en protección, nueve fueron mujeres. La media de edad es de 20,3 años. El proceder se diseñó según la teoría fundamentada. En la segunda fase se realizaron dos grupos de discusión en los que participaron 9 figuras profesionales del sistema de atención a la infancia, con una edad media de 34,1 años. Dos especialistas externos colaboraron en el proceso de categorización. Resultados. Déficits de apoyo institucional en el sistema de protección para promover el acceso a la formación superior de la juventud tutelada. Las figuras profesionales destacan la precariedad de los medios con los que realizan su trabajo, lo que afecta tanto a la configuración de los apoyos al estudio como a la construcción de un entorno que promueva la formulación de objetivos de capacitación a largo plazo. Conclusiones. La universidad, así como sus procesos de gestión administrativa, permanece ajena a las necesidades socioeducativas específicas del alumnado en dificultad social, especialmente las del alumnado que tiene medidas de protección. Se discuten las implicaciones para la práctica educativa.

Referencias bibliográficas

  • Abiétar-López, M., Navas-Saurin, A., Marhuenda-Fluixá, F. y Salvà-Mut, F. (2017). La construcción de subjetividades en itinerarios de fracaso escolar. Itinerarios de inserción sociolaboral para adolescentes en riesgo. Psicosocial Intervetion, 26(1), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.07.002
  • Ballester Brage, L., Nadal Cristóbal, A., y Amer Fernández, J. (2017). 7. Historias de vida: El enfoque biográfico. En L.
  • Ballester Brage, A. Nadal Cristóbal y J. Amer Fernández (Autores), Métodos y técnicas de investigación educativa (2.a ed., pp. 223-242). Universitat des les Illes Balears. https://www.researchgate.net/publication/320830269_Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_educativa_2a_edicion
  • Barnow, B. S., Buck, A., O’Brien, K., Pecora, P., Ellis, M. L. y Steiner, E. (2015). Effective services for improving education and employment outcomes for children and alumni of foster care service: Correlates and educational and employment outcomes. Child & Family Social Work, 20(2), 159-170. https://doi.org/10.1111/cfs.12063
  • Benson, R., Hewitt, L., Heagney, M., Devos, A. y Crosling, G. (2010). Diverse pathways into higher education: Using students’ stories to identify transformative experiences. Australian Journal of Adult Learning, 50(1), 26-53. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ952222.pdf
  • Bulgarelli-Bolaños, R. M., Rivera-Rodríguez, J. A. y Fallas-Vargas, M. A. (2017). El proceso vocacional del estudiantado universitario en condición de logro y rezago académico: Un análisis desde el enfoque evolutivo de Donald Super. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.1
  • Caïs, J., Fologuera, L. y Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal. CIS.
  • Castillo-Cedeño, I., Flores-Davis, L. y Miranda-Cervantes, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.24
  • Collins, M. E., Spencer, R. y Ward, R. (2010). Supporting youth in the transition from foster care: Formal and informal connections. Child Welfare, 89(1), 125-143. https://www.researchgate.net/publication/44689576_Supporting_Youth_in_the_Transition_from_Foster_Care_Formal_and_Informal_Connections
  • Downey, D. B. y Condron, D. J. (2016). Fifty years since the Coleman report: Rethinking the relationship between schools and inequality. Sociology of education, 89(3), 207-220. https://doi.org/10.1177/0038040716651676
  • Fernández Simo, D. y Cid Fernández, X. M. (2018). Análisis longitudinal de la transición a la vida adulta de las personas segregadas del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.54539
  • Garcia, A. R., Pecora, P. J., Harachi, T. y Aisenberg, E. (2012). Institutional predictors of developmental outcomes among racially diverse foster care alumni. American Journal of Orthopsychiatry, 82(4), 573-584. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2012.01181.x
  • Goyette,M., Bellot, C., Blanchet, A. y Silva-Ramírez, R. (2019). Youth leaving care, residential stability and instability and homelessness. ENAP. https://www.researchgate.net/publication/338083291_Youth_leaving_care_residential_stability_and_instability_and_homelessness
  • Harris, A. L. y Robinson, K. (2016). A new framework for understanding parental involvement: Setting the stage for academic success. The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 2(5), 186-201. https://doi.org/10.7758/rsf.2016.2.5.09
  • Igaxes. (2018). Memoria anual del año 2017 (Inédito).
  • International Organization for Standardization. (2010). ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Secretaría Central de ISO.
  • Jóvenes e Inclusión. (2016). Jóvenes e inclusión insta a ampliar hasta los 25 años la protección a la juventud extutelada. Autor. https://joveneseinclusion.org/2016/10/20/jovenes-e-inclusion-insta-a-ampliar-hasta-los-25-anos-la-proteccion-a-la-juventud-ex-tutelada/
  • Lemus, D., Farruggia, S. P., Germo, G. y Chang, E. S. (2017). The plans, goals, and concerns of pre-emancipated youth in foster care. Children and Youth Services Review, 78, 48-55. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.05.003
  • Manota Sánchez, M. A. y Melendro Estefanía, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: Más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos, (19), 55-74. https://doi.org/10.18172/con.2756
  • McFadden, P., Mallett, J., Campbell, A. y Taylor, B. (2019). Explaining self-reported resilience in child-protection social work: The role of organisational factors, demographic information and job characteristics. The British Journal of Social Work, 49(1), 198-216. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcy015
  • Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Beltran, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes extutelados. Ministerio de Sanidad y Política Social. e Igualdad Centro de Publicaciones. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3689
  • Montserrat, C., Casas, F. y Sisteró, C. (2015). Estudio sobre la atención a los jóvenes extutelados: Evolución, valoración y retos de futuro. Departament de Benestar Social i Família.
  • Padilla Carmona, T., González-Monteagudo, J. y Soria-Vílchez, A. (2017). Gitanos en la universidad. Un estudio de caso de las trayectorias de éxito en la Universidad de Sevilla. Revista de Educación (377), 187-211. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-358
  • Perojo, I. (2014). La inserción social y laboral de los jóvenes tutelados y extutelados. En G. Pérez Serranoy y Á. De-Juanas Oliva (Coords.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 43-54). UNED.
  • Ritacco Real, M. y Amores Fernández, F. J. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en los programas extraordinarios de prevención del fracaso escolar. Enseñanza & Teaching, 34(1), 137-160. https://doi.org/10.14201/et2016341137160
  • Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120081A
  • Sala Roca, J., Jariot García, M., Villalba Biarnés, A. y Rodríguez, M. (2009). Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions. Children and Youth Services Review, 31(12), 1251-1257. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.05.010
  • Tourón, J., López-González, E., Lizasoain Hernández, L., Gracía San Pedro, M. J. y Navarro Asencio, E. (2018). Alumnado español y bajo rendimiento en ciencias en PISA 2015: Análisis del impacto de algunas variables contexto. Revista de Educación, (380), 156-184. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-380-376
  • Vallaeys, F. y Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442