Long-term variability and effects on larval fish distribution of the Gulf of Mexico Loop Current and Rings
- Lindo Atichati, David
- Gustavo Jorge Goñi Director
- Pablo Sangrà Inciarte Director
- Barbara A. Muhling Director
Universidade de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de defensa: 27 de marzo de 2012
- Santiago Hernández León Presidente/a
- Ángel Rodríguez Santana Secretario/a
- José Luis Pelegrí Llopart Vogal
- Eugenio Oliver Fraile Nuez Vogal
- María Elsa Vázquez Otero Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El objetivo general de la tesis titulada Long-term variability and effects on larval fish distribution of the Gulf of Mexico Loop Current and Rings es investigar, evaluar y analizar los vínculos entre la circulación oceánica en el rango de la mesoescala y la distribución espacial y temporal de larvas en el Golfo de México. Esta conexión se explora aquí a través del uso de satélites y observaciones derivadas de muestreos biológicos in situ. Los objetivos específicos de esta investigación son: (1) monitorizar y describir la variabilidad espacial y temporal de las excursiones de la Corriente de Lazo, y desprendimiento de anillos; y (2) evaluar la influencia de las estructuras oceánicas de mesoescala en la distribución de larvas desovadas en el norte del Golfo de México. Este trabajo ofrece una descripción actualizada de la dinámica de mesoescala de la Corriente de Lazo y campo de anillos asociado, y arroja luz sobre la regulación de la distribución física de algunas especies de larvas de peces en el Golfo de México. El carácter innovador de esta tesis doctoral radica en la estrecha unión de la oceanografía y la biología para estudiar los cambios, desde 1993 hasta el presente, en las capturas de larvas en el Golfo de México. Los métodos y resultados obtenidos en este trabajo dan lugar a la posibilidad de realizar una mejor evaluación de los efectos de cambios en el océano a largo plazo y tendencias de algunos ecosistemas. Una mejor comprensión de las comunidades larvarias en diferentes masas de agua, caracterizadas por su circulación y su altura superficial del mar (SSH), también ofrece un punto de referencia para futuros estudios biofísicos y modelos de hábitat en la región.