Salud y bienestar 2.0análisis de la calidad de comunicación de los balnearios de Extremadura
- Amador Durán-Sánchez 1
- Paloma Iglesias-Calvo 1
- María de la Cruz del Río-Rama 2
- José Álvarez-García 1
- 1 Universidad de Extremadura (España)
- 2 Universidad de Vigo (España)
ISSN: 1695-7121
Ano de publicación: 2024
Volume: 22
Número: 3
Páxinas: 445-463
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
Resumo
La revolución de las Nuevas Tecnologías ha provocado un importante cambio en el sector turístico. En la actualidad, el uso de Internet es imprescindible en la comunicación y promoción de las empresas con sus potenciales clientes y empiezan a considerar la página web como su carta de presentación. Asimismo, el papel del turista también ha experimentado un cambio relevante gracias a la implantación de las TICs, aumentando su participación en el proceso, desde la búsqueda de información a través de internet, hasta que comparte su experiencia en redes sociales. Debido a la relevancia adquirida por las webs de las organizaciones, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de las webs oficiales de los balnearios de Extremadura con el objetivo de conocer su nivel de calidad (ICW), así como identificar sus aspectos sobresalientes y áreas de mejora. Basándonos en la metodología empleada en el proyecto de investigación “Comunicación online de los destinos turísticos” (CODETUR), se concluye que las webs de los balnearios extremeños tienen más desarrollados los aspectos técnicos que los comunicativos, por lo que se proponen una serie de recomendaciones sobre posibles mejoras en dichas áreas.
Referencias bibliográficas
- Abuínâ- Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL) (2016). El motor de reservas de la web de ANBAL. Balnearios de España, 5 (13), 33. Recuperado de http://www.balnearios.org/sites/ default/files/revistas/BalneariosN13%20abril.pdf. Fecha de consulta (10 de junio de 2021).
- Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL) (2013). Los balnearios son fuente de riqueza en Extremadura. Balnearios de España. Recuperado de http://www.balnearios.org/ actualidad/noticias/los-balnearios-son-fuente-de-riqueza-en-extremadura. Fecha de consulta (12 de junio de 2021).
- Buhalis, D. (1996). Information technologie as a strategic tool for tourism. The Tourist Review, 51(2), 34- 36. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/eb05822
- Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the InternetThe state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609- 623. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005.
- Chamorro, R. (2008). Una revolución en el turismo gracias a las TIC. TIC y Turismo. Recuperado de http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit170/30-33.pdf. Fecha de consulta (8 de junio de 2021).
- Clúster Turismo de Extremadura. Asociación de Balnearios de Extremadura. Recuperado de http://www.clusterturismoextremadura.es/socios/asociacion_de balnearios_de_extremadu ra_3. Fecha de consulta (8 de junio de 2016).
- Codina, L. (2004). Evaluación de calidad en sitios web: proyectos de estudios sectoriales y realización de auditorías. 9es Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, 59-72.
- Dirección General de Turismo. (2014-2016). El reposo del romano. Extremadura Turismo. Recuperado de http://turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/ven-a-extremadura/El-reposo-del-romano/ Fecha de consulta (5 de junio de 2021).
- Dirección General de Turismo (2014-2016). En plena Dehesa: Baños de San Gregorio, Fuentes del Trampal y El Raposo. Extremadura Turismo. Recuperado de http://turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/ven-a-extremadura/En-plena-Dehesa/. Fecha de consulta (5 de junio de 20).
- Dirección General de Turismo (2014-2016). Entre valles y sierras: El Salugral y Valle del Jerte. Extremadura Turismo. Recuperado de http://turismoextremadura.com/ viajar/turismo/es/ven-aextremadura/Entre-valles-y-sierras/. Fecha de consulta (5 de junio de 2021).
- Fernández-Cavia, J. (2015). Comunicación online de los destinos turísticos. Hipertext.net: Anuario académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (13), 1-3. DOI: 10.2436/20.8050.01.18.
- Fernández-Cavia, J., Rovira, C., Díaz-Luque, P., & Cavaller, V. (2014). Web Quality Index (WQI) for official tourist destination websites. Proposal for an assessment system. Tourism Management Perspectives, 9, 5-13. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/ j.tmp.2013.10.003.
- Fernández-Cavia, J., Vinyals, S., & López, M. (2013). Calidad de los sitios web turísticos oficiales de las comunidades autónomas españolas. BiD: textos universitaris de biblioteconomía i documentació. Recuperado de http://bid.ub.edu/es/31/fernandez2.htm. Fecha de consulta (31 de marzo de 2021).
- Fernández-Cavia, J. et al. (2010). Propuesta de diseño de una plantilla multidisciplinar para el análisis y evaluación de webs de destinos turísticos. Turitec, VIII Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11887408.pdf. Fecha de consulta (6 de mayo de 2021).
- Law, R., Qi, S., & Buhalis, D. (2010). Progress in tourism management: A review of website evaluation in tourism research. Tourism Management, 31(3), 297-313. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.tourman.2009.11.007.
- Martínez, A. (2012). Turismo 2.0. Polígonos. Revista de Geografía. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/article/view/546/485. Fecha de consulta (5 de abril de 2016).
- Martínez, S.M., Bernal, J.J., & Pedro, J. (2013). Análisis del nivel de presencia de los establecimientos hoteleros en la región de Murcia en la web 2.0. Cuadernos de Turismo, (31), 245-261.
- Merlo, J.A. (2003). La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas. Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Sociedad de la Información, 8, 101-110. Recuperado de http://gredos.usal.es/ jspui/bitstream/10366/17956/1/DBD_Ev.%20calidad%20inf.%20web.pdf Fecha de consulta (29 de abril de 2021).
- Mínguez-González, M.I., & Fernández-Cavia, J. (2015). Tourism and online communication: interactivity and social web in oficial destination websites. Communication & Society 28(4), 17-31. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/41817/1/02.pdf. Fecha de consulta (31 de marzo de 2021).
- Observatorio Turístico de Extremadura (2016). Anuario Estadístico Año 2015. Recuperado de http://www.turismoextremadura.com/.content/observatorio/2015/Otros-Informes/Anu arioEstadistico-del-Observatorio-de-Turismo-de-Extremadura-2015.pdf. Fecha de consulta (6 de abril de 2016).
- Pesaresi, M. (2015). Estudio de la presencia en Internet de los balnearios de Andalucía. Análisis y propuesta de mejora (trabajo final de grado). Universidad Politécnica de Valencia, Gandía, España.
- Porras, C. (2013). Los portales oficiales de los destinos turísticos fallan en interactividad. Hosteltur. Recuperado de http://www.hosteltur.com/123210_portales-oficiales-destinos-turisticos-fallaninteractividad.html. Fecha de consulta (2 de abril de 2021).
- Rodríguez, R., Codina, L., & PedrazaJiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y la adopción de la Web 2.0. Revista española de documentación científica, 35(1), 61-93. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
- Tapia-León, M. (2015). Factores de calidad en sitios web de destinos turísticos: estado de la cuestión. Hipertext.net: Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (13), 1-16. DOI: 10.2436/20.8050.01.23