Asociacionismo gallego en Venezuela (1945-1960)
- Tomás Calvo Buezas (dir.)
Editorial: CEMIRA Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo
Ano de publicación: 2001
Congreso: Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (7. 1999. Cáceres)
Tipo: Achega congreso
Resumo
En los años cuarenta, a pesar del escaso número de españoles residentes en Venezuela, se desarrolló una importante labor asociacionista1. Los gallegos, entonces un pequeño grupo de exiliados republicanos, fundaron en Caracas el Lar Gallego en 1945, al que seguirían tres centros más en menos de diez años: Centro Gallego (1948), Casa de Galicia (1956) y Amigos de Santiago (1956). Su existencia se vió favorecida por la llegada masiva de emigrantes en los años cincuenta2, cuando Venezuela se convierte en un país receptor de inmigración3, debido a la profunda transformación económica que está experimentando4 y a la política inmigratoria de "puertas abiertas" del gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménez."El periodo de Pérez Jiménez, fue sin lugar a dudas, de un rápido desarrollo económico, a través de su política de concreto armado dio un tremendo auge al proceso urbanístico en todo el país, lo cual impulsó la inmigración espontanea. Aparte de la gente que era traída del extranjero para cumplir los proyectos previstos por el Instituto Agrario Nacional, había muchisimas personas que, atraídas por la propaganda de la Doctrina del Nuevo Ideal Nacional, veían en Venezuela un país próspero, estabilizado políticamente y, sobre todo, con seguridad personal"5."Había trabajo para todos: venezolanos y extranjeros, que unidos iban levantando edificios en diversos puntos de la ciudad (Caracas)"6 . La evolución del asociacionismo gallego en estos primeros años (1945-1960) estuvo caracterizada por escisiones, disputas, enfrentamientos ideológicos y personales entre los lideres de los diferentes centros, intentos fallidos de unificación..., hasta que finalmente, en 1960, se consiguió la unificación de tres de los centros en uno solo: la Hermandad Gallega de Venezuela.