El proceso lingüístico de aprendizaje de la lengua escrita en adultos sordosanálisis, definición y estrategias para mejorar el aprendizaje

  1. González Carballás, Mª Lucía
Dirixida por:
  1. Ana María Fernández Soneira Director
  2. María C. Bao Fente Co-director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 29 de novembro de 2024

Tribunal:
  1. Inmaculada C. Báez Montero Presidenta
  2. Rayco H. González Montesino Secretario/a
  3. Maria Josep Jarque Moyano Vogal

Tipo: Tese

Resumo

A lo largo del tiempo y, sobre todo en el siglo XXI gracias a las nuevas tecnologías, la lengua escrita no solo ha dejado de ser un sistema sustitutivo de la lengua oral, sino que ha alcanzado funciones y contextos de uso propio, con registros y variedades discursivas. Actualmente se ha convertido en la lengua vehicular de comunicación diaria para el contacto personal de muchas personas a través de Internet (e-mail, chats, WhatsApp, blogs, redes sociales). Este cambio fue aún más significativo en el caso de las personas sordas porque supuso la eliminación de muchas barreras comunicativas. A través del uso de la lengua escrita en las redes sociales, las personas sordas pueden comunicarse con otras personas sordas y oyentes sin necesidad de un intérprete ni el contacto presencial con la otra persona. Aún así, los sordos se encuentran con la barrera de su mal nivel lectoescritor, lo que dificulta su dominio de la escritura. La presente tesis describe el proceso educativo en el que se han formado las personas sordas adultas y las repercusiones que ha tenido en su competencia lingüística, específicamente en la competencia escrita; a continuación, a través de tres estudios se analizan el uso de la lengua escrita y las dificultades con las que se enfrenta este colectivo. El objetivo final es probar estrategias didácticas para mejorar la escritura de las personas sordas adultas, que recibieron una educación tradicional basada en un método oralista que se centraba más en paliar el déficit auditivo y en la enseñanza de la lengua oral. En este sentido, la escritura era entendida no como un medio de comunicación sino como un medio de adquisición de información, realización de actividades y tareas relacionadas con el ámbito académico. Por lo tanto, su relación con la escritura era unidireccional y no tenía un uso comunicativo real que es el que ha guiado la realización de esta tesis.