La reivindicación de los profesionales ante el nuevo escenario de la televisión pública en España
- María Gallego Reguera
- Isabel Martínez Martínez
- Oliva Amorín López
- Casado del Río, Miguel Angel (dir. congr.)
- Miguel de Bustos, Juan Carlos (dir. congr.)
- Azpillaga Goenaga, Patxi (dir. congr.)
- Zallo Elguezabal, Ramón (dir. congr.)
- Arana Arrieta, Edorta (dir. congr.)
- Amezaga Albizu, Josu (dir. congr.)
Editorial: Vizcaya : Universidad del País Vasco, 2012
ISBN: 978-84-9860-864-9
Ano de publicación: 2012
Páxinas: 443-452
Congreso: Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad (2. 2012. Bilbao)
Tipo: Achega congreso
Resumo
El nuevo escenario de la televisión pública, tanto estatal como autonómica, y su futuro incierto ha despertado una gran inquietud entre los profesionales del sector. Por eso, las agrupaciones que los representan han iniciado una importante y significativa movilización para defender la televisión como servicio público. La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, elevó un informe al Gobierno reivindicando la necesidad de la televisión pública como garante del derecho de la Información. Por su parte, la FORTA (Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos) publicó un estudio que presenta a las autonómicas como garantía de proximidad, diversidad y de contenidos de calidad. Otras voces se han alzado en el panorama audiovisual, como las asociaciones de guionistas de Valencia EDAV (Escriptors de l’Audiovisual Valencià) y FAGA (Fórum de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales) que, entre sus protestas, destacan la mala gestión de recursos públicos o como la APECA (Asociación de Productores Extremeños de Contenidos Audiovisuales) que señala a las televisiones públicas autonómicas como el motor del desarrollo industrial audiovisual de las comunidades. Este artículo estudia y analiza el discurso de los profesionales ante el cambio de modelo de televisión pública y la repercusión de sus reivindicaciones.