Metodologías y usos de la imagen en la pintura figurativa contemporáneafragmentación, borrosidad y estética digital
- Alonso Muñoz, Fernando
- Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez Director
- José María Cuasante Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 11 de decembro de 2015
- Jaime Munárriz Ortiz Presidente/a
- María del Mar Cuevas Riaño Secretario/a
- José Luis Cueto Lominchar Vogal
- Ignacio Pérez-Jofre Vogal
- Juan Gallego Garrido Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta tesis trata de ofrecer una visión concreta acerca de porque un buen número de artistas, están trabajando con imágenes que comparten estéticas o numerosos elementos visuales. El objetivo principal no son, de hecho, los artistas, sino más bien las razones que podrían llevarles a adoptar estas estéticas. La investigación se divide en tres partes principales, y una cuarta que funciona como introducción a las diversas problemáticas planteadas. La primera parte trata acerca de lo que nosotros llamamos pintura fragmentada, que consideramos comienza con el concepto pintura dentro de la pintura, ejemplificado con algunas obras clásicas, pese a que siga vigente hoy en día en la pintura contemporánea. También analizaremos como la pintura se transforma a través de un proceso de fragmentación, que comienza cuando la superficie se convierte en un campo de pinceladas autónomas. En un proceso similar, la composición se convertirá en un nuevo modo de organizar el espacio, con nuevos temas y formas de cortar el plano que se introducirán en el medio pictórico. El collage, el fotomontaje junto con movimientos como el cubismo, dadaísmo y el pop, entre otros, serán analizados para intentar obtener una visión completa de este proceso. Después de esto, trataremos de ofrecer una definición de fragmentación, y explicar su relación con una posible pulsión genética. Mientras ofrecemos todas estas explicaciones, tratamos de dar algunos ejemplos basados en prácticas contemporáneas y también tomamos como referencia a tres artistas: James Rosenquist, David Salle y Chuck Close. La segunda, que abarca lo que entendemos como pintura borrosa, trata de entender si esta práctica se origina con la fotografía y plantea la necesidad de asociar este tipo de pintura con el fenómeno visual y perceptivo. En este apartado analizamos en qué modo la borrosidad ya estaba presente con anterioridad al descubrimiento de la fotografía, pero como de algún modo, este fenómeno toma más protagonismo cuando ésta entra en escena. Intentamos definir que entendemos por borrosidad, de qué manera se produce en el espectador un tipo de extrañamiento visual al contemplar estas obras, y cómo podemos relacionar esta estética con la memoria o la indeterminación. Los referentes que tomaremos en cuenta serán Gerhard Richter y Luc Tuymans, y del mismo modo, a lo largo de todo el apartado vamos enumerando ejemplos de artistas que trabajan con este sentido de lo borroso. En la última parte, que venimos a denominar como pintura digital, se analiza en qué medida los gráficos por ordenador y todo el imaginario de lo digital, ha podido influir a una serie de artistas que trabajan con estéticas que aluden a estas tecnologías. Se hace un breve repaso por el desarrollo gráfico de los ordenadores y las primeras relaciones entre arte y ordenadores, para posteriormente centrar nuestra atención en la evolución de los videojuegos y el arte digital, que consideramos claves en este punto. Trataremos también de considerar que definición puede ajustarse más a este término de lo digital, aplicado a lo pictórico, veremos como algunos artistas llegan a pintar sin pintura, empleando el ordenador, y terminaremos por entender como someterse a esta estética supone la aceptación de unos códigos determinados por parte del pintor, ejemplificados en el pixel. Tomaremos como referencia a Simeón Saiz Ruiz y a Dan Hays, volviendo a ofrecer a lo lardo del apartado numerosos ejemplos de artistas que entendemos trabajan en líneas similares o relacionadas.