Variables psicológicas relacionadas con el estado de forma en nadadores de competiciónun acercamiento al pensamiento de los deportistas

  1. Casáis Martínez, Luis
Zuzendaria:
  1. Carlos Lago Peñas Zuzendaria
  2. Joaquín Dosil Díaz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 2005(e)ko uztaila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. María Teresa Anguera Argilaga Presidentea
  2. Miguel González Valeiro Idazkaria
  3. Luis Miguel Ruiz Pérez Kidea
  4. Constantino Arce Fernández Kidea
  5. Rafael Martín Acero Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 128635 DIALNET

Laburpena

El trabajo se enmarca en el paradigma de Análisis del Pensamiento de los Deportistas, estudiando la parte psicológica del estado de forma en nadadores de competición, relacionando el estado de forma deportiva con variables psicológicas como la autoeficacia percibida, la orientación motivacional, los estados de ánimo y la atribución causal, según los planteamientos de la Teoría Cognitivo-Social. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional con un diseño longitudinal de panel, siguiendo a un grupo de nadadores de competición gallegos (N=115. 68 hombres y 47 mujeres, de categoría infantil, junior y absoluta) en diferentes momentos de la temporada (inicio, ciclo de carga y pico de forma), analizando la posible covariación de las variables psicológicas (variables independientes) con los diferentes estados de forma, operativizado en la marca alcanzada en competición (variable dependiente), de manera que éstas pudiesen servir como indicadores psicológicos de afinamiento o puesta en forma. Las modificaciones en las variables psicológicas se estudiaron también en función de variables clasificatorias como el sexo, la edad y el nivel competitivo. También se realizó un estudio cuasiexperimental con un grupo de control no equivalente (2 grupos con N=16), con pre y postest, en el que el grupo experimental realizaba un programa de entrenamiento de habilidades psicológicas con el fin de analizar el cambio en las habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Los resultados muestran que algunas variables psicológicas covarían con el estado de forma deportiva y pueden servir como indicadores del mismo, en especial la autoconfianza y el estado de ánimo. Ello pone de manifiesto que la información de procesos mentales y emocionales del deportista puede servir como parámetro eficaz en la mejora del control del entrenamiento, modelizando de forma individual los planes de entrenamiento. Se constata que la