La lectura de la obra de Camus en Españaelementos para una teoria de la lectura del texto extranjero

  1. CRUCES COLADO, SUSANA
Zuzendaria:
  1. Antón Figueroa Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Defentsa urtea: 1997

Epaimahaia:
  1. Francisco Lafarga Presidentea
  2. Annick Boilève-Guerlet Idazkaria
  3. Roberto Dengler Gassin Kidea
  4. José María Fernández Cardo Kidea
  5. José Mayoralas García Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 64092 DIALNET

Laburpena

Desde la perspectiva teórica de los polisistemas, se ha partido de la premisa según la cual una literatura que se produce en un país no permanece aislada, sino que mantiene relaciones con otras literaturas. El resultado de estos contactos cristaliza en la introducción de textos inicialmente previstos para otra cultura, normalmente a través de las traducciones. Además, el texto importado es objeto de un discurso de mediación que lo introduce y sitúa en el sistema literario, atribuyéndole un sentido que será el aceptado como adecuado para una sociedad, y que se encuentra destinado al público constituido por lectores no necesariamente especialistas en literatura. Tanto la traducción como el discurso de mediación o acompañamiento son actividades de lectura, la cual se ha llevado a cabo desde los valores, la formación, los conocimientos y las líneas ideológicas predominantes de la literatura -y consecuentemente de la cultura- importadora, con lo cual esta lectura ha de ser diferente a la de la cultura exportadora. Como demostración de estos presupuestos, se ha llevado a cabo el estudio de las lecturas de la obra de Camus durante el período histórico del franquismo, y los condicionantes tanto estéticos a ideológicos a los que se vio sometida, recurriendo a las traducciones y a un corpus de textos publicados en donde se recogen comentarios y críticas a dicha obra. Ello ha permitido determinar la historia de las traducciones, el papel de la censura en la difusión y recepción de esta obra, así como los valores estéticos e ideológicos que orientaron dicha lectura, mostrando además así la evolución de la misma durante el franquismo.