Estudio cinético de las reacciones de formación de N-cloro compuestos derivados de heterociclos de cinco miembros y de las reacciones de la N-cloro-2-oxazolidona con diversos iones

  1. AMOEDO CABALEIRO FRANCISCO ANDRÉS
Dirigée par:
  1. Juan Manuel Antelo Cortizas Directeur/trice
  2. M. Mercedes Parajó Montes Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 15 décembre 2005

Jury:
  1. Florencio Arce Vázquez President
  2. Juan Crugeiras Secrétaire
  3. Xosé Luís Armesto Barbeito Rapporteur
  4. Juan Miguel López Fonseca Rapporteur
  5. Francisco Jesús Rey Losada Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

En este trabajo se plantea un estudio cinético y termodinámico que se puede dividir en tres partes, la primera de la formación de los derivados de N-cloro-heterociclos, tales como la N-Cl-pirrolidina, N-Cl-pirrolidona, N-Cl-succinimida, N-Cl-2-oxazolidona y la N-Cl-5,5-dimetiloxazolidina-2,4-diona a partir de los correspondientes compuestos heterociclos haciéndolos reaccionar con hiploclorito sódico. Una segunda parte donde se estudió la formación de la N-Cl-2-oxazolidona con otros agentes clorantes como son la N-Cl-succinimida (NCS), terc-butillhípoclorito, Tricloromelamina, N-Cl-diisopropilamina. Una vez establecidas las condiciones de formación de la N-Cl-oxazolidona, y establecida su estabilidad, se pasa a la tercera etapa donde se estudia la reactividad de la N-Cl-oxazolidona con toros iones de importancia química como son el yoduro, el bromuro, el tiocianato y el nitrito. En todos los casos se establece una ecuación de velocidad calculando los ordenes de reacción aplicando el método de aislamiento, y después de calculamos la constante de velocidad. También se estudia los factores que pueden influir en el medio de reacción como la fuerza iónica, el pH y la temperatura, y al final se propuesto un mecanismo que justifique los valores experimentales, obteniendo en todos los casos dicho mecanismo que justifica cada uno de los valores experimentales. Este estudio se realizó en sistemas sencillos de disolución acuosa y la metodología de trabajo se basa fundamentalmente en el seguimiento espectrofotomérico convencional (UV-Vis), y en el caso de reacciones rápidas se utiliza técnicas espectrofotométricas de flujo detenido.