Evaluación forense de la huella psíquica como prueba de cargo en casos de víctimas de violencia de género

  1. Carballal Fernández, Alicia
Zuzendaria:
  1. Ramón Arce Fernández Zuzendaria
  2. María Dolores Seijo Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2009(e)ko uztaila-(a)k 06

Epaimahaia:
  1. Francisco Manuel Tortosa Gil Presidentea
  2. Mercedes Novo Pérez Idazkaria
  3. Francisca Fariña Rivera Kidea
  4. Gualberto Buela Casal Kidea
  5. Francisco Javier Rodríguez Díaz Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El objetivo principal de este trabajo de investigación es aportar a las Salas de Justicia, en casos de violencia de género, una prueba de acusación objetiva en la que se recoja la huella psíquica consecuencia directa de los malos tratos y con la que se corrobore el testimonio de la denunciante. Para ello, hemos repasado el marco teórico y la investigación precedente relativa a los aspectos más estrechamente vinculados con nuestro objeto de investigación: la psicología jurídica, forense y las ciencias jurídicas; la víctima del delito, de la violencia de género y la victimación (i. e. TEP); y los procedimientos para la detección del engaño, la mentira y la simulación. Por último, hemos planteado un estudio empírico en el que se ha constatado la capacidad de las mujeres para simular las consecuencias psicológicas asociadas a la vivencia de malos tratos con dos tipos de instrumentos: el MMPI-2 y la entrevista clínico-forense de Arce y Fariña (2001). Además, hemos sometido a prueba la validez predictiva los procedimientos de control de la simulación y el engaño disponibles en ambos instrumentos.