Estudio textual de los "Sueños" de Francisco de Quevedo
- Bertuzzi, Irene
- Alfonso Rey Álvarez Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 2013(e)ko uztaila-(a)k 03
- Soledad Pérez-Abadín Barro Presidentea
- María José Alonso Veloso Idazkaria
- Ramón Valdés Gázquez Kidea
- Manuel Ángel Candelas Colodrón Kidea
- Beatrice Garzelli Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Los Sueños constituye uno de los textos de Francisco de Quevedo de transmisión más compleja, debido a que las ediciones antiguas y los numerosos testimonios manuscritos que hoy se conocen presentan una excepcional cantidad de variantes textuales de muy distinta naturaleza: probables variantes de autor, innovaciones de copistas, manipulaciones debidas a censura, errores de copia, etc. La cuestión más importante no resuelta que concierne a la transmisión textual de esta obra es si Quevedo volvió a intervenir en su texto después de haberlo redactado una primera vez y, si lo hizo, en cuántas ocasiones y en qué lugares. La presente tesis doctoral se enfrenta a este problema, al proponer un análisis completo de la transmisión textual de los Sueños, dado que a día de hoy carecemos de un estudio que abarque el proceso en su conjunto. Tal objetivo obliga a considerar un periodo temporal más amplio con respecto al que los estudiosos han tenido en cuenta hasta ahora, que empieza a principios del siglo XVII, cuando comenzaron a circular los primeros testimonios manuscritos de los Sueños, y llega hasta 1631, año de publicación de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio, la única edición de la obra que cuenta con la aprobación explícita de su autor. Para este propósito, en el presente estudio se han tenido en cuenta, además de los testimonios manuscritos que se conocen, las siguientes ediciones antiguas: la príncipe de Barcelona, titulada Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños, en todos los oficios y estados del mundo (1627); Desvelos soñolientos y verdades soñadas (Zaragoza, 1627) y Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio (Madrid, 1631). Por razones de claridad, dado el alto número de testimonios y, sobre todo, la excepcional cantidad de variantes textuales que ofrecen, esta tesis doctoral se ha dividido en cuatro capítulos, cada uno de los cuales está dedicado a los que se suelen considerar como los cuatro estadios fundamentales de la transmisión textual de la obra. En el primero se analizan los testimonios manuscritos. La decisión de realizar un estudio conjunto de dichos testimonios sin tener en cuenta las versiones impresas de la obra se basa en dos hechos: por una parte, la idea comúnmente admitida de que los manuscritos representan una fase textual distinta a la de las ediciones; por otra, las diferentes circunstancias que atañen a la circulación manuscrita de la obra con respecto a su difusión impresa. Los capítulos siguientes se dedican a las tres ediciones antiguas más importantes, empezando por la edición príncipe. La parte dedicada a este testimonio (capítulo II) profundiza en el estudio de su relación con los manuscritos y ofrece un examen de las lecturas privativas de su texto. Se desconoce si Quevedo tuvo alguna responsabilidad en la llegada de su obra a la imprenta, o si, por el contrario, la princeps se publicó a margen del autor, problema que también se trata en el segundo capítulo. En lo que concierne a Desvelos (capítulo III), el objetivo del análisis consiste en establecer en qué medida las lecturas privativas que presenta son imputables a la labor de revisión de Van der Hammen, quien declaró haber intervenido en el texto, y cuáles cambios podrían deberse a Quevedo. Tal tarea era necesaria, ya que hasta el momento carecíamos de un estudio que aclarase la naturaleza del texto contenido en esta edición. El último capítulo de la tesis se centra en el análisis de Juguetes de la niñez. Es sabido que el texto de esta edición sufrió cambios impuestos por la censura. No obstante, faltaba un estudio de sus lecturas privativas que permitiese valorar los cambios que se introdujeron a margen de las intervenciones debidas a la censura. Por este motivo, en el capítulo IV se afronta el examen de dichas variantes con el propósito de averiguar el nivel de implicación de Quevedo en el proceso de revisión del texto. Los datos obtenidos a lo largo del análisis permiten presentar, en las conclusiones finales, algunas consideraciones sobre las soluciones adoptadas por los distintos editores de los Sueños a la hora de fijar el texto crítico, al tiempo que permiten ofrecer una propuesta para una futura edición de esta obra quevediana.