Identificación y caracterización de las células madre de la hipófisis

  1. García Lavandeira, Montserrat
Zuzendaria:
  1. Carlos Diéguez González Zuzendaria
  2. M. Clara Alvarez Villamarin Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2012(e)ko ekaina-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Federico Mallo Ferrer Presidentea
  2. Miguel Antonio López Pérez Idazkaria
  3. Concepción Páramo Fernández Kidea
  4. Miguel Ángel Japón Rodríguez Kidea
  5. Ignacio Bernabeu Morón Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La hipófisis adulta se caracteriza por ser una glándula endocrina que posee células productoras de hormonas, que regulan procesos vitales fundamentales. Se han propuesto diferentes tipos celulares como candidatas a células madre. No obstante, poco se conoce acerca de cómo la hipófisis se regenera durante la vida adulta y de su regulación homeostática durante determinados cambios fisiológicos específicos, como la pubertad o el embarazo, o en condiciones patológicas como el desarrollo tumoral. En el trabajo presentado en esta memoria, hemos identificado en roedores y humanos un nicho de células no endocrinas caracterizado por la expresión de GFRa2, un co-receptor de Ret para Neurturina. Estas células también expresan las proteínas b-catenina y E-cadherina orientadas de una manera específica, sugiriendo una polaridad planar en la organización del nicho. Además, las células del nicho expresan el factor de transcripción específico de células de la hipófisis Prop1, así como los marcadores de células madre Sox2, Sox9 y Oct4. Las denominamos células GPS (G: GFRa2+, P: Prop1+, S: Stem+, Oct4, Sox2 y Sox9). Las células positivas para GFRa2 forman esferoides en cultivo que no producen hormonas. Estos esferoides pueden ser diferenciados a células productoras de hormonas o neuronas bajo estímulos específicos. In vivo, las células GPS presentan bajos niveles de proliferación tras el nacimiento, siendo capaces de retener BrdU y presentar núcleos con telómeros largos, propiedades características de las células madre in vivo. El número de células GPS presentes en la hipófisis se ve alterado en ratones deficientes para Cdk4, un modelo de hipopituitarismo inducido por la pérdida de la kinasa dependiente de ciclina Cdk4. Por tanto, las células GPS tendrían una relevancia funcional tanto en la expansión fisiológica de la hipófisis durante la vida como de protección frente a enfermedades hipofisarias.