Marxinalismo e racionalidade en Economía

  1. Rodríguez Toimil, Abilio
Zuzendaria:
  1. Manuel Jaime Barreiro Gil Zuzendaria
  2. Fausto Dopico Gutiérrez del Arroyo Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2016(e)ko uztaila-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. María Xosé Rodríguez Galdo Presidentea
  2. Rosa María Regueiro Ferreira Idazkaria
  3. Xosé Carlos Arias Moreira Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Se analiza la posibilidad de integración de factores psicológicos en Economía mediante el uso del lenguaje marginalista. Se afirma que el lenguaje analítico al que se recurre condiciona y limita. Existen autores que afirman la posibilidad de integración de factores psicológicos en Economía mediante el recurso al marginalismo sin especificar limitaciones; otros niegan esa posibilidad. La tesis defendida adopta una perspectiva distinta: preguntarse por los factores psicológicos que no es posible integrar y por los motivos de esa selectividad. Se analiza la capacidad para incorporar factores no hedónicos a modelos conductuales y las consecuencias analíticas de su no integración. Se concluye que no todos los factores psicológicos son integrables en los modelos conductuales. Como consecuencia la capacidad explicativa de los modelos y la forma en que han de ser leídos se ve afectada. Para comprobar la importancia de los factores no hedónicos se recurre a conceptos (el de empujón o “nudge”) y metodologías alternativas (la de aleatorización) que, pudiendo integrar los factores que no es capaz de asimilar el marginalismo, atestiguan la efectividad de esos límites. Se concluye sobre la necesidad de una pluralidad de métodos y de conceptos, de acuerdo con Nancy Cartwrigth para quien, en las Ciencias Sociales, no existe una metodología que pueda ser identificada como un “Gold Standard” subrayando además la vanidad resultante del excesivo rigor académico sostenido por los defensores de una única forma de hacer Economía.