Evaluación del modo de acción de toxinas de dinoflagelados y cianobacteias en células hepáticas

  1. López Alonso, Henar
unter der Leitung von:
  1. Luis Miguel Botana López Co-Doktorvater/Doktormutter
  2. Juan Andrés Rubiolo Gaytán Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 26 von November von 2013

Gericht:
  1. Ángel Concheiro Nine Präsident/in
  2. Ramiro Barcia Vieítez Sekretär/in
  3. Eva Mª Cagide Otero Vocal
  4. Ana M. García Cabado Vocal
  5. Federico Mallo Ferrer Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El mar es fuente de buena parte de los alimentos que consume el ser humano. Además del agua marina, el hombre también se beneficia, de diversas maneras, de los recursos de agua dulce. Cada vez son más frecuentes los episodios de crecimiento exponencial de microalgas o cianobacterias en estas aguas, y en muchas ocasiones estos organismos son productores de moléculas tóxicas. Estas toxinas pueden llegar a la cadena alimentaria a través de alimentos contaminados, o pueden ser ingeridas por el hombre o los animales bebiendo agua que aloja los organismos productores o las propias toxinas. Sin duda esto supone un problema de seguridad alimentaria que preocupa cada día más a la sociedad y a la comunidad científica. Como objetivo de esta tesis nos propusimos aclarar, en la medida de lo posible, algunos aspectos del mecanismo de acción de las toxinas de agua de mar ácido okadaico (AO) y dinofisistoxina 2 (DTX 2), y de la toxina de agua dulce cilindrospermopsina (CYN). Las toxinas marinas se evaluaron comparativamente sobre las líneas celulares HepG2 y Clone 9, y sobre hepatocitos primarios (H.P.) de rata. Mientras que los efectos de la CYN se estudiaron sobre H.P. de rata. En la memoria titulada "Evaluación del modo de acción de toxinas de dinoflagelados y cianobacterias en células hepáticas" se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis. En base a estos resultados podemos concluir, que: -La DTX 2 y el AO, son equipotentes en células Clone 9, pero la DTX 2 es menos potente que el AO en células HepG2 y en H.P. de rata. Así mismo, la sensibilidad de los H.P. frente a la DTX 2 y el AO es similar a la observada en estudios in vivo tras inyección intraperitoneal. De esto puede abstraerse que quizá las líneas celulares no son un buen modelo de estudio de estas toxinas. -Estas toxinas de agua marina tienen efectos diversos sobre el ciclo celular y la mitosis de las células hepáticas estudiadas, observándose inhibición del ciclo celular en distintas fases y alteraciones en la mitosis dependiendo del modelo celular estudiado. En este sentido, se observó cómo el AO y la DTX 2 alteran la expresión de algunas ciclinas, y la expresión y localización subcelular de p53, en función del tipo celular. -La cilindrospermopsina, empleada en dosis nanomolares en los H.P. de rata, además de detener el ciclo celular, induce muerte celular programada (apoptosis). En este proceso está implicada la inhibición de síntesis de proteínas y el estrés oxidativo, al que la célula intenta hacer frente activando su respuesta antioxidante. -Por otro lado la activación de esta toxina parece ser necesaria para inhibir la síntesis proteica y consecuentemente resultar tóxica, si bien esta hipótesis requiere confirmación experimental.