Nuevas aplicaciones de la reacción de UGI en el descubrimiento de fármacos

  1. Azuaje Guerrero, Jhonny Alberto
Zuzendaria:
  1. Eddy Sotelo Pérez Zuzendaria
  2. Alberto José Coelho Cotón Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2013(e)ko martxoa-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Sardina López Presidentea
  2. María Olga Caamaño Santos Idazkaria
  3. Marta Teijeira Bautista Kidea
  4. José Carlos González Gómez Kidea
  5. Julia Castro Pichel Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 340693 DIALNET

Laburpena

La reacción de Ugi constituye una herramienta sintética excepcional que destaca por su versatilidad, robustez y capacidad exploratoria. El trabajo descrito en la presente Tesis Doctoral se enmarca en un proyecto general, que se desarrolla en ComBioMed, encaminado a explotar las ventajas competitivas de las reacciones multicomponente (especialmente la reacción de Ugi) en diferentes áreas del descubrimiento de fármacos. El primer capitulo sienta las bases metodológicas del trabajo, desarrollando el primer captador en fase sólida (scavenger) de isonitrilos (PS-TsOH); lo que ha permitido eliminar las dificultades asociadas con las características organolépticas derivadas de este grupo funcional. La segunda parte de la Memoria describe nuevas estrategias de generación de colecciones de derivados heterocíclicos que destacan por su versatilidad y sencillez operacional, así como los resultados preliminares de la evaluación farmacológica de estas colecciones sobre los receptores de adenosina. El último capitulo aborda la re-interpretación de una de las estructuras privilegiadas más fructíferas en el descubrimiento de fármacos: las 1,4-benzodiazepin-2-onas, desarrollando una nueva ruta multicomponente que permite la rápida y eficiente generación de nuevos quimiotipos derivados de este sistema heterocíclico. La versatilidad de esta metodología ha permitido su utilización no sólo en la preparación de quimiotecas, sino también en la obtención de herramientas farmacológicas. Las metodologías preparativas desarrolladas en el marco de este trabajo destacan por su capacidad de conjugar la brevedad sintética con la generación de complejidad estructural, una premisa de creciente importancia en la Química Médica moderna