Aportaciones a la caracterización de las razas bovinas autóctonas de Galicia en peligro de extinción

  1. RIVERO MARTÍNEZ, CASTOR JOSE
Dirigée par:
  1. José Luis Benedito Castellote Directeur/trice
  2. Joaquín Hernández Bermúdez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 11 décembre 2015

Jury:
  1. Francisco Javier Carballo García President
  2. Juan José Becerra González Secrétaire
  3. Antonio Iglesias Becerra Rapporteur
  4. Jesús Cantalapiedra Rapporteur
  5. Miguel Fernández Rodríguez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

En primer lugar se realiza un análisis del origen y la historia de las cinco razas bovinas autóctonas de Galicia incluidas actualmente bajo la denominación de Morenas Galegas: Cachena, Caldelá, Frieiresa, Limiá y Vianesa, para a continuación describir la grave situación en la que se encontraban sus censos cuando, la entonces denominada Consellería de Agricultura Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, puso en marcha un Programa de Conservación y Recuperación con el fin de evitar su desaparición. A continuación se desarrolla un pormenorizado relato de los inicios del programa con la creación del banco de germoplasma y la constitución de los rebaños fundacionales (programa ex situ) y el comienzo de las actividades de registro y reintroducción de todas las razas en sus áreas de origen (programa in situ). Los avances en todos y cada uno de los distintos apartados del programa consiguieron en estos últimos años un incremento considerable del número de ejemplares y la consiguiente generación de ganaderías de vacuno autóctono. Estas ganaderías presentan una dispersión geográfica y una estructura poblacional que debería garantizar el mantenimiento futuro de explotaciones y animales. El mantenimiento de la pureza racial y de la variabilidad genética, ha sido la preocupación principal de los responsables del programa. La adaptación al formato corporal de las razas ambientales y unos aceptables índices genéticos, tras varias generaciones de cruces en pureza, parecen confirmar la consecución de estos objetivos. Para terminar, se realiza un análisis de varios caracteres reproductivos (edad al primer y último parto, duración de la gestación e intervalo entre partos), cuyo conocimiento resulta de indudable interés para el desarrollo de estas razas.