Intervención cognitiva en los procesos de atención del trastorno de hiperactividad con déficit de atención

  1. FERREIRA DA SILVA RAMALHO, JOAQUIM MANUEL
Dirixida por:
  1. María del Mar García Señorán Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 20 de decembro de 2006

Tribunal:
  1. Agustín Dosil Maceira Presidente/a
  2. Salvador Guillermo González González Secretario
  3. Olga Díaz Fernández Vogal
  4. Manuel Deaño Deaño Vogal
  5. María Teresa Sánchez Castaño Vogal
Departamento:
  1. Psicoloxía evolutiva e comunicación

Tipo: Tese

Teseo: 149681 DIALNET

Resumo

Esta investigación pretende profundizar en la evaluación es intervención cognitiva eficaz en la atención a través del entrenamiento en habilidades atencionales. Para ello, en la parte teórica se elaboran tres capítulos: en el primero se abordan cuestiones generales de la atención: concepciones actuales, procesos atencionales, determinantes de la atención y trastornos. En el segundo se profundiza en la intervención en los trastornos de la atención, según las tres principales perspectivas teórico-prácticas: la biología, la conducta y la cognitiva. En cada perspectiva se describen las teorías que la fundamentan, los sistemas de evaluación utilizados y los principales sistemas de intervención. En el tercer capítulo se presenta un programa de intervención en atención, denominado Programa de Intervención Cognitiva en Atención, que se diseña para sujetos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. El programa se basa en el entrenamiento en habilidades atencionales, opcionalmente puede pedirse a los alumnos la verbalización del proceso que han de seguir para realizar las tareas propuestas. El programa tiene dos partes, una dedicada a la intervención en los procesos de atención selectiva y otra a los de atención sostenida. Las tareas de atención selectiva están diseñadas para que los sujetos centralicen su atención solamente en la información relevante, ignorando los estímulos irrelevantes. Y las de atención sostenida están pensadas para favorecer el mantenimiento de la atención, para que ésta pueda ser desarrollada de una forma progresiva a través de tareas como la reproducción, la memorización, la estructuración y la planificación de la información. En la investigación empírica se realizó inicialmente una evaluación de los procesos atencionales (atención selectiva, atención sostenida y calidad de atención) con la finalidad de valorar: las capacidades atencionales de los sujetos participantes, las dificultades más frecuentes en los procesos estudiados y la presencia del TDAH. Posteriormente se realizó una intervención cognitiva para mejorar la atención selectiva y sostenida, a través de la aplicación del programa elaborado. Los objetivos del presente estudio son los siguientes: analizar los procesos atencionales en alumnos sin TDAH y con TDAH. Comprobar si las dificultades en estos procesos están más presentes en determinado subtipo de TDAH. Estudiar si existen diferencias en los procesos atencionales en función de la edad y del sexo. Intervenir en los procesos atencionales - a través de la aplicación de Programa que se ha elaborado -con la finalidad de mejorar las dificultades atencionales encontradas. Valor si la intervención en habilidades atencionales mejora: a) los procesos atencionales, y b) el rendimiento escolar. Para conseguir estos objetivos se realizaron dos estudios, uno evaluativo y otro cuasiexperimental. El estudio evaluativo en el que participaron 244 sujetos fue realizado para detectar las dificultades atencionales. En la parte correspondiente a la intervención cognitiva para la mejora de la atención, se utilizó un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y un grupo control de 32 sujetos cada uno. Los resultados globales encontrados ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos sin y con TDAH. Si comparamos los diferentes subtipos TDAH puede observarse que la atención selectiva está más afectada en los sujetos con TDAH-C y TDAH-HI. Los sujetos TDAH-C tienen más omisiones. En cuanto a los errores, los sujetos TDAHC y TDAH-HI son los que presentan resultados más desfavorables. En atención sostenida no se encuentran diferencias significativas en el índice total. La calidad de la atención también está más afectada en los subgrupos TDAH-C y TDAH-HI, Los sujetos de 10 años son los que obtienen mejores resultados en las pruebas de atención selectiva y atención sostenida. En calidad de atención son los sujetos de 6 y 8 años los que presentan puntuaciones más altas. En cuanto a las diferencia según el sexo: en atención selectiva, en la variable errores, las mujeres cometen menos errores que los hombres, en atención sostenida, los sujetos de sexo masculino presentan mejores resultado que los de sexo femenino en el índice total. Después de la intervención cognitiva en atención, los sujetos del grupo experimental obtienen mejores resultado que los del grupo control en los tres procesos estudiados: atención selectiva, sostenida y calidad de atención. No se encuentran diferencia significativas entre el rendimiento escolar de los sujetos del grupo experimental y del grupo de control, ni antes ni después de la aplicación del programa. Los sujetos del grupo experimental que han verbalizado el proceso a seguir en la realización de las actividades han presentado mejores resultado que los sujetos que no han utilizado esta estrategia. Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto las insuficiencias atencionales de los sujetos con TDAH en los diversos aspectos estudiados. El programa de intervención cognitiva mejoró los procesos atencionales de los participantes y eliminó parte de las diferencias entre los sujetos con TDAH y los que no presentaban TDAH. Se observó una reducción de la actividad motriz y la impulsividad, una mayor planificación, una mejor coordinación viso-espacial y discriminación visual, y una notable disminución de la ansiedad. Además de incrementarse sus habilidades atencionales, se observó una mejor adaptación al contexto escolar. No sólo se comprobaron los efectos del programa a nivel experimental, tanto los padres como los maestros de los alumnos con dificultades, reconocieron estos efectos positivos del programa de intervención. En relación con la eficacia del programa, consideramos esencial destacar la importancia de la autoverbalización. Los sujetos que la utilizaron obtuvieron mejores resultados que los no lo hicieron. Se considera necesario incrementar la investigación en este ámbito científico para poder profundizar y mejorar los procedimientos y técnicas de intervención existentes y constituir otros. Se consideran satisfactorios los resultados obtenidos pues se alcanzaron los principales objetos propuestos. Y lo más importante, se ha producido una mejora en las competencias atencionales de los sujetos a quienes se aplicó el programa de intervención, lo que interpretamos como un buen indicador de su validez y eficacia para el abordaje de esta problemática.