Evaluación del fenómeno del sexting y de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de Ourense

  1. Alonso Ruido, Patricia
unter der Leitung von:
  1. Yolanda Rodríguez Castro Doktormutter
  2. María Lameiras Fernández Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 14 von Juli von 2017

Gericht:
  1. María Dolores Gil Llario Präsident/in
  2. Sandra Raquel Gonçalves Fernandes Sekretär/in
  3. Jesús Rodríguez Rodríguez Vocal
Fachbereiche:
  1. Análise e intervención psicosocioeducativa

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El estudio del fenómeno del Sexting y de los riesgos emergentes vinculados al uso de las tecnologías y espacios virtuales, representan una línea de investigación que está acaparando una creciente atención en España derivada de las negativas consecuencias que tienen asociadas (ej. Sextorsión, Grooming, Ciberbullying o Ciber Teen Dating Violence). En el trabajo que aquí se presenta se lleva a cabo el primer estudio en España en el que se evalúan las actitudes y los comportamientos de Sexting de un grupo de adolescentes desde una perspectiva de género; así como todas aquellas variables que determinan esta conducta, incidiendo especialmente en las diferencias según el género. Asimismo se pretende investigar la tenencia y usos de los diferentes medios tecnológicos y espacios virtuales, en función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/ Semi-rural). Para la consecución de este objetivo se recurre a una metodología de investigación multimétodo, en la que se incorpora el enfoque cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo han participado un total de 1286 estudiantes de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en centros públicos, siendo la media de edad de 15.63 (SD: 1.35). Para la parte cualitativa de este trabajo se aplicó la técnica de grupo de discusión, en los que participaron un total de 222 estudiantes (distribuidos en 20 grupos), pertenecientes a Institutos de Educación Secundaria de carácter público de la provincia de Ourense. De la información recogida en este estudio en relación al uso de las tecnologías e internet se concluye que prácticamente todos los/as chicos/as entrevistados/as disponen de móvil con acceso a internet, al que dedican una media de 3.35 horas diarias, y pasan 2.8 horas conectados/as a internet, además se encuentra una amplia implantación y uso de otros recursos tecnológicos. Nuestros resultados evidencian la gran importancia que los/as adolescentes conceden a las Redes Sociales en sus vidas, a través de las cuales tienen en algunos casos contacto con personas desconocidas llegando incluso a quedar con ellas. Además se detecta la existencia de violencia de control a través de los medios tecnológicos y espacios virtuales, ejercida bidireccionalmente por ambos miembros de las parejas adolescentes. En referencia a las cuestiones investigadas en torno al fenómeno del Sexting, los resultados muestran que los/as adolescentes tienen actitudes positivas, considerando el Sexting una práctica divertida con la que establecer relaciones; siendo los chicos y los/as estudiantes de ámbito urbano los/as que más positivo ven las prácticas de Sexting. Paralelamente, también muestran una alta percepción de riesgo en relación a las conductas de Sexting al catalogarlo como de arriesgo o peligroso. Los resultados evidencian que las prácticas de Sexting en adolescentes son una realidad instaurada y normalizada en sus dinámicas sociales, ya que detectamos que más de la mitad de los/as adolescentes afirman que en alguna ocasión han llevado a cabo comportamientos de Sexting. Siendo los chicos y los/as adolescentes de ámbito urbano los/as que más comportamientos llevan a cabo. Además, los/as participantes envían los contenidos sexuales, sean fotografías, vídeos y/o textos erótico. mayoritariamente a sus parejas afectivo-sexuales o a aquellas personas que esperan que lo sean. En cuanto a las motivaciones para llevar a cabo conductas de Sexting estas son muy variadas y van desde el interés por coquetear con otra persona, el interés por enseñar el cuerpo e incluso el llevar a cabo estas conductas simplemente por aburrimiento. Pero “llamar la atención” es una de las causas más nombradas para justificar la participación de la gente de su edad en conductas de Sexting. Siendo los chicos, tanto de entorno urbano como rural/semi-rural, los que en mayor medida relatan motivos sexuales o amorosos para realizar Sexting. Al analizar las consecuencias vinculadas a las conductas de Sexting se confirma que un 37.9% de los/as adolescentes conocen casos cercanos de personas (fundamentalmente de chicas) que reconocen haber sido víctimas de presiones u obligaciones para realizar comportamientos de Sexting y un 7.7% afirman haber vivido en primera persona esta situación (en mayor medida las chicas). Además el 3.3% ha sido víctima de chantajes y el 1.9% de burlas en relación al Sexting. Finalmente a través de sus propias expresiones encontramos que casi la unanimidad de los y las adolescentes alude que las consecuencias de practicar Sexting son peores para las chicas que para los chicos, por la existencia del doble rasero sexual, motivos que tienen que ver con los estereotipos de género y el sexismo imperante en la sociedad. De hecho, hemos detectado altos niveles de sexismo, tanto hostil como benevolente (especialmente entre los chicos) y creencias mitificadas sobre el amor (especialmente entre las chicas). Los resultado evidencian que dentro de un escenario en el que la evolución tecnológica es vertiginosa, el Sexting se ha convertido en una realidad instaurada en las dinámicas del comportamiento de los/as adolescentes. Por tanto se pone de manifiesto la necesidad de intervenir a nivel educativo en la formación del uso de las tecnologías y con ello de reducción de las conductas de riesgo online, en particular las conductas de Sexting. Una educación de habilidades para la vida que parta de la perspectiva de género como eje transversal y se apoye en tres pilares fundamentales: una adecuada Educación Sexual, que permita subvertir los estereotipos que todavía perviven en la forma de describir y prescribir las identidades y los comportamientos de hombres y mujeres; el uso responsable de las tecnologías y espacios virtuales que permitan vincular su uso con las oportunidades formativas; y, finalmente, el desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales que permitan a nuestros/as jóvenes establecer relaciones de respeto y de comunicación en espacios de no violencia. Educación que indiscutiblemente ha de incorporarse a la práctica educativa en todos los niveles haciendo partícipe a toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y progenitores) que permitan dotar de más y mejores herramientas formativas a los y las más jóvenes para que puedan disfrutar de una vida online y offline más libre, más sana y más segura en la que explorar y desarrollar su identidad y sus necesidades relacionases de forma plena y saludable.