Variación temporal de la macrofauna bentónica infralitoral de los fondos sedimentarios de la Ría de Aldán (NO Península Ibérica)
- Aneiros González, Fernando
- Jesús Souza Troncoso Director
- Juan Moreira Co-director
Universidade de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 28 de xullo de 2017
- Victoriano Urgorri Presidente/a
- Marcos Rubal Secretario/a
- Patricia Esquete Garrote Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El presente estudio trata la variación temporal, a escala anual, de las comunidades de la macrofauna bentónica presentes en dos fondos sedimentarios infralitorales de la ría de Aldán, una pequeña bahía en el noroeste de la Península Ibérica. La variación temporal de las comunidades bentónicas está influenciada por un gran número de factores; los ciclos de vida de cada una de las especies que las componen, factores ambientales como cambios en las características del sedimento o el hidrodinamismo, además de los impactos de origen antrópico, se combinan para determinar la estructura y el funcionamiento de estas comunidades. El objetivo de este estudio es analizar la variación temporal de las comunidades seleccionadas considerando tanto la clasificación taxonómica de la fauna como la funcional (modo de alimentación y hábitos de vida). Así mismo, han sido estudiadas las características de los sedimentos con el fin de determinar posibles relaciones entre los cambios en las mismas y los patrones de variación temporal observados en las comunidades. Las estaciones de muestreo estudiadas fueron dos fondos infralitorales de sedimentos finos, situados en la parte interna de la ría de Aldán, ambos próximos a polígonos de bateas dedicadas al cultivo de mejillón. Los muestreos se realizaron de forma mensual durante un periodo de trece meses, desde mayo de 1998 a mayo de 1999. En cada muestreo, se tomaron cinco réplicas en cada una de las estaciones usando una draga Van-Veen; las muestras fueron tamizadas con un tamiz de 0.5 mm de luz de malla. Se recogió una muestra adicional en cada estación para estudiar las características del sedimento: tamaño de grano, contenido en carbonatos y contenido en materia orgánica. Toda la fauna encontrada en las muestras fue separada, identificada al nivel taxonómico más bajo posible y su abundancia contabilizada. Cada taxón encontrado fue clasificado en función de su grupo trófico, sus hábitos de vida y la combinación de ambas características. Los datos obtenidos fueron estudiados mediante análisis tanto univariante como multivariante. Las características del sedimento fueron relativamente estables en ambos fondos a lo largo del año, a pesar de algunos cambios bruscos. La estación más interna estuvo caracterizada normalmente por sedimentos fangosos con bajos contenidos en carbonatos y contenidos elevados en materia orgánica; la más externa se caracterizó por sedimentos de tipo arena fangosa o arena fina, con contenidos moderadamente elevados en carbonatos y moderados en materia orgánica. Las diferencias entre ambas estaciones concuerdan con los resultados de estudios previos en la ría de Aldán, y es probable que se deban principalmente a un mayor grado de hidrodinamismo en la más externa de ellas. La comunidad de macrofauna bentónica en la estación más externa estuvo caracterizada por especies que son encontradas con frecuencia en fondos de arena fangosa o arena fina, tales como el poliqueto Spio decoratus o el bivalvo Chamelea striatula, además del crustáceo tanaidáceo recientemente descrito Apseudopsis adami. La comunidad en la estación más interna estuvo dominada numéricamente por el poliqueto Paradoneis lyra, además de por los bivalvos Kurtiella bidentata y Thyasira flexuosa, que son especies características de fondos fangosos o de arena fangosa. La composición de ambas comunidades fue significativamente diferente al considerar tanto la identidad taxonómica de la fauna como la clasificación funcional combinada de la misma. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las dos estaciones al considerar cada una de las características funcionales de la fauna por separado, ya que ambas estuvieron dominadas por organismos depositívoros e infaunales. Así mismo, no se encontraron diferencias significativas entre las dos estaciones en términos de densidad total de organismos, riqueza específica, diversidad o equidad. Ambas comunidades muestran síntomas de estar moderadamente afectadas por un fenómeno de enriquecimiento orgánico, probablemente causado por las biodeposiciones generadas por los mejillones cultivados en las bateas cercanas. El nivel de perturbación parece ser sensiblemente mayor en la estación más interna, probablemente a causa del menor grado de hidrodinamismo que se da en dicha parte de la ría. Los resultados mostraron la existencia de cambios significativos a lo largo del tiempo en ambas comunidades, los cuales encajaron con un patrón cíclico al considerar cualquiera de las clasificaciones de la fauna. En la estación más externa, la mayoría de las especies dominantes presentaron mayores densidades durante el otoño, lo que dio lugar a mayores valores de densidad total y menores valores de diversidad durante dicho periodo. En la estación más interna, la mayoría de las especies dominantes mostraron sus mayores densidades en algún momento entre mediados de verano y mediados de invierno, mientras que P. lyra mostró abundancias más bajas durante este periodo, lo cual resultó en mayores valores de diversidad. En invierno y primavera, la riqueza específica de la comunidad descendió en la estación más externa y aumentó en la más interna, un patrón que puede estar relacionado con el mayor nivel de exposición a la influencia oceánica de la primera. Estos patrones generales, no obstante, se vieron interrumpidos por fuertes cambios en momentos concretos del año. En la estación más externa se observaron dos variaciones bruscas a lo largo del periodo de estudio. En dichos meses, el sedimento fue mucho más grueso y la comunidad más rica en número de individuos y taxones, pero con menores valores de diversidad debido a la fuerte dominancia de unos pocos taxones, especialmente el crustáceo tanaidáceo Apseudopsis latreillii y el crustáceo anfípodo Socarnes erythrophthalmus. Desde el punto de vista funcional, aumentó el número de depredadores y carroñeros, mientras que los organismos con hábitos tanto epifaunales como infaunales sustituyeron a la infauna como el hábito de vida más representado. En la estación más interna, sólo se observó un cambio relativamente acusado en las características del sedimento en julio; este cambio fue mucho más sutil que los observados en la estación más externa, y lo mismo sucedió con las consecuencias para la comunidad faunística. Sin embargo, en esta estación se registraron importantes descensos en la densidad total de organismos y la riqueza específica de la comunidad en varios momentos del año, en paralelo a aumentos en la densidad de la especie oportunista T. flexuosa. En los momentos en los que se dieron estos descensos no se observaron cambios relevantes en las características del sedimento, de modo que es probable que estas variaciones estén relacionadas con perturbaciones que no afectan al sedimento en sí mismo, como por ejemplo eventos de hipoxia.