Derecho internacional de inversiones y desarrollo sostenibleun análisis desde la perspectiva hispano-cubana

  1. Velázquez Pérez, Rafael Andrés
Dirixida por:
  1. Miguel Ángel Michinel Álvarez Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 24 de maio de 2013

Tribunal:
  1. Guillermo Palao Moreno Presidente/a
  2. Ana Garriga Domínguez Secretaria
  3. Laura Carballo Piñeiro Vogal
Departamento:
  1. Dereito privado

Tipo: Tese

Teseo: 341321 DIALNET

Resumo

I.- El hilo conductor de esta tesis doctoral es la tensión de intereses entre el desarrollo sostenible y la protección de las inversiones extranjeras directas (IED) proyectado, más específicamente, sobre el marco de las relaciones hispano-cubanas, constituido especialmente, como se verá, por el acuerdo bilateral para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI), suscrito por ambos países en 1994. Tal y como su rótulo expresa, la elección de este tema quedó determinada, de acuerdo con el director del trabajo, por tres motivos fundamentales: primero, por la formación anterior del autor, culminada con un doctorado en Desarrollo sostenible y Estrategias ambientales en la Universidad de Extremadura; segundo, por el hecho de ser Cuba la nación de origen de quien suscribe, país en vías de desarrollo que se enfrenta a retos de los cuales dependerá, en gran medida, su futuro (de ahí, la necesidad de abordar investigaciones como la presente); y, tercero, para dar continuidad a una formación investigadora orientada ahora hacia el ámbito del Derecho internacional privado, área en la que, actualmente, este investigador se desempeña como Profesor ayudante Doctor en la Universidad de Vigo. De este modo, ambos parámetros (el desarrollo sostenible y las relaciones bilaterales hispano-cubanas), elegidos por las razones apuntadas, sirven para concretar el núcleo específico de estudio, que se mueve en la órbita más amplia del Derecho internacional de inversiones, un marco de trabajo que resultaría inabarcable en sí mismo, si no se operase algún tipo de reducción, como la que se acaba de exponer. No obstante lo dicho, como se verá, esta delimitación del objeto no impide (más aún, lo exige) incluir ciertos desarrollos generales, en la medida en que son necesarios para una mejor comprensión del leitmotiv elegido. Parte primera. Una vez delimitado el objeto específico de la investigación, el siguiente paso consistió en elaborar un esquema básico del contenido o de las cuestiones en detalle a tratar. En este sentido, se ha procedido, en primer lugar, a la necesaria exposición previa de cada uno de intereses enfrentados; comenzando así, de un lado, por el interés general de los Estados (especialmente, los receptores de inversiones) en el desarrollo sostenible, caracterizado éste como una ¿cultura¿, siendo analizadas sus diversas dimensiones (a saber: ambiental, económica, social y geográfica), para finalmente concluir abordando el núcleo de su ámbito jurídico; dentro del cual, se ha procedido a determinar el nivel de regulación existente, mediante el análisis del abanico general de instrumentos a través de los cuales es implementado, particularmente, por los dos países cuya relación bilateral se estudia (esto es, España y Cuba), junto con las líneas de actuación presentes en la U.E.. Tal conjunto de problemas se expone en el Capítulo I. De otro lado, seguidamente, el Capítulo II se centra entonces el marco jurídico donde se desenvuelve el segundo interés en conflicto con el anterior: la protección de las IED. Se tratan así aspectos como su regulación general por medio del Derecho internacional de inversiones (los mecanismos multilaterales, de ¿Soft Law¿ y bilaterales que -cuyo instrumento por antonomasia es el Acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones, comúnmente conocido como APPRI-); y, más específicamente, la aproximación al problema desde el sistema cubano. Esta exposición de las líneas básicas que caracterizan a ambos intereses generales en conflicto (desarrollo sostenible y protección de las IED) resulta imprescindible para poder comprender, a continuación, las razones del conflicto entre ellos, así como sus posibles soluciones. Por todo ello, se aborda en los dos primeros capítulos del trabajo, que cierran así la primera parte del mismo. Parte segunda. En la segunda parte de la investigación, se evidencia la tensión entre el interés en el desarrollo sostenible y la protección de las IED. A tal fin, se ha seleccionado un conjunto de litigios en materia de inversiones donde, a la vez, se involucran cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Los laudos arbitrales respectivos se organizan tomando como base la estructura propia del citado acuerdo bilateral hispano-cubano, cuyo análisis es uno de los pilares fundamentales de este trabajo. Así, se comienza por la regulación de los denominados ¿estándares sustantivos¿ o materiales, a los que se dedica el Capítulo III. Se trata, en concreto, de las definiciones clave (inversor, inversión, ámbito territorial), los estándares de trato (justo y equitativo, trato nacional, nación más favorecida), la expropiación y otras cláusulas típicas. A continuación, en el Capítulo IV, se explora el ámbito de la resolución de controversias, donde se abordan, siguiendo parecida mecánica, los denominados ¿estándares procesales¿; esto es, los aspectos principales relativos al arbitraje, como método de resolución de los conflictos en el sector de las inversiones: sus tensiones con la jurisdicción estatal y el clausulado típico sobre acceso al procedimiento (tiempos de espera, cláusulas paraguas y ¿fork in the road¿); y el desarrollo del proceso, así como la ley aplicable al mismo, finalizando con sus efectos, a través del reconocimiento y posterior ejecución del laudo arbitral. De todo ello, resulta la típica ¿constelación de supuestos¿, que evidencia la clara tensión de intereses presente entre el desarrollo sostenible, por un lado, y la protección de los inversores extranjeros, por otro lado; de cuya resolución habitual por la práctica resulta un claro desequilibrio, en tanto se inclina claramente hacia los segundos. Cierre de la investigación. Consecuentemente, en el Capítulo final del trabajo se presenta una solución de carácter general, con la que se intenta resolver o, al menos, suavizar la tensión de intereses evidenciada. Tensión que surge en tanto que el Derecho internacional de inversiones se centra, ante todo, en la protección del inversor; es decir, en garantizar la mayor rentabilidad con el menor riego posible para su inversión; mientras que los Estados receptores de inversiones orientan sus esfuerzos regulatorios hacia el interés público en el desarrollo sostenible, como fórmula para garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección ambiental y el bienestar social. Encontrar un punto de convergencia que permita equilibrar ambos intereses no parece fácil, al menos si se parte únicamente del propio Derecho internacional de inversiones, a falta de un instrumento multilateral que lo permita. Sin embargo, sí se puede diseñar una respuesta desde el diálogo entre las fuentes que regulan ambos sectores (esto es, protección de las inversiones y desarrollo sostenible); de donde surge, entonces, el concepto híbrido de ¿inversiones eficientes¿. Noción que, a su vez, debe ser concretada, considerando las peculiaridades territoriales y sectoriales presentes, labor con la que concluye el Capítulo V y último de este trabajo. Al final del mismo, se han añadido las pertinentes conclusiones, así como una selección de la bibliografía y la jurisprudencia arbitral consultada, junto con tres anexos.