A myriad impressionsadaptaciones cinematográficas de las novelas de Virginia Woolf

  1. PÉREZ PICO, SUSANA
Zuzendaria:
  1. Carmen Becerra Suárez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 2006(e)ko ekaina-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Dario Villanueva Prieto Presidentea
  2. María Teresa Caneda Cabrera Idazkaria
  3. Claude Murcia Kidea
  4. José M. Bravo González Kidea
  5. Carmen Peña Ardid Kidea
Saila:
  1. Literatura española e teoría da literatura

Mota: Tesia

Teseo: 134458 DIALNET

Laburpena

La primera parte de la tesis comprende un recorrido por las cuestiones teórica, críticas e históricas concernientes al concepto de 'adaptación cinematográfica'. Se incluyen varias secciones dedicadas la estudio teórico de la traslación de novelas al cine, haciendo hincapié en los obstáculos que convencionalmente se han considerado insuperables. Finalmente, se plantea una metodología propia de análisis, basada en sistemas de análisis de la narratología fílmica, tales como el concepto de 'meganarrador' o 'narrrador cinemático' y la multicodicidad que determina la enunciación fílmica frente a la unicodicidad de la enunciación literaria. También se han incluido cuestiones de motivación, intertexualidad y recepción cuando ha sido necesario. En la segunda parte del trabajo se aplica esta metodología al estudio de las adaptaciones cinematográficas basadas en novelas de Virginia Woolf: Orlando (Sally Potter. 1993) y Mrs Dalloway (Marleen Gorris 1997). Como conclusión al exhaustivo análisis textual de las dos novelas y los dos filmes se establece que las cuatro narraciones son obras autosuficientes, con su propio valor estético e ideológico. Se ha llegado a la conclusión de que la comparación entre dos obras determinadas novela origen y film adaptado, es un ejercicio crítico productivo tanto para el estudio del film, de sus fuentes, tendencias ideológicas e intenciones estéticas, como para el estudio de la novela de su vigencia en un momento histórico que no es el que la produjo, y en las revisiones que la han transformado de manos de las guionistas y directoras y posteriormente de las espectadoras.