A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa
- Fernández de la Iglesia, Josefa del Carmen
- Fiuza Asorey, María José
- Zabalza Cerdeiriña, María Ainoa
- Parrilla Latas, María Angeles (coord.)
ISSN: 1697-5200, 2172-3427
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES
Volumen: 11
Número: 3
Páginas: 172-191
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación
Resumen
En este artículo se describe y analiza el proceso metodológico seguido en distintos centros educativos, que participan en un mismo proyecto de investigación1, para identificarlas barreras para el desarrollo de una educación inclusiva. A través de un modelo crítico y participativo se constituyen en los centros educativos comunidades profesionales de aprendizaje que identifican y estudian las barreras para la inclusión mediante un proceso de indagación que incorpora también otras perspectivas en el proceso. Aunque con las diferencias lógicas de cada contexto institucional, hay coincidencia en la identificación de barreras relacionadas con la administración educativa, la comunidad, el centro escolar y el aula. Se concluye señalando la importancia de emprender acciones integrales, positivase innovadoras en las que los miembros de la comunidad educativa trabajen conjuntamente, superando el habitual modelo fragmentado y sectorial de afrontamiento de las barreras y obstáculos a la inclusión.
Referencias bibliográficas
- Ainscow, M. (2002). “Rutas para el Desarrollo de Prácticas Inclusivas en los Sistemas Educativos”. Revista de Educación. 327, 69-82.
- Ainscow, M. y Brown, D. (1999). Guidance on improving teaching. Lewisham: Lea.
- Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Booth, T., Ainscow, M., (2000). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
- Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K. Vaughan, M. y Shaw, L. (2002).Index for Inclusion: Developing and Participation in Schools (2ª ed.). Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
- Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
- Brown, J.S. y Duguid, P. (1991). Organizational Learning and Communities-of-Practice: Toward a Unified View of Working, Learning, and Innovation. Organization Science.2 (1), 40-57.
- Clandinin, D. J., y Connelly, F. M. (1992). Teacher as curriculum maker. En P. W. Jackson (Ed.): Handbook of research on curriculum (pp. 363401). New York: MacMillan.
- Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Duk, C. (2007) “Inclusiva” Modelo para evaluar la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en Educación. 5, 188-199.
- Earl, L. M. y Timperley, H. (Eds.) (2009). Professional Learning Conversations. Holanda: Springer.
- Echeíta, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
- Elboj, C.; Puigdellívol, I.; Soler, M.; Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.
- Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.
- Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Fullan, M. (2001). The New Meaning of Educational Change (3ª ed.). Nueva York: Teachers College Press.
- Gallego, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 25(1), 93-109.
- Gardner, H. y Boix-Mansilla, V. (1994). Teaching for understanding in the Disciplines and Beyond. Teacher College Record.96 (2), 198-218.
- Guirao, J. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la Diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Murcia.
- Hakkarainen, K., Palonen, T., Paavola, S., y Lehtinen, E. (2004). Communities of networked expertise: Professional and educational perspectives. Amsterdam: Elsevier.
- Hord, S. (1997). Professional learning communities: Communities of continuous inquiry and improvement. Austin, TX: Southwest Educational Development Laboratory.
- Kolb, D. A. (1998). Experiential learning: From discourse model to conversation. Lifelong Learning in Europe. 3, 148-153.
- Krichesky G.J. y Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9 (1), 65-83. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9n um1/art4.pdf .
- Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
- Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation in communities of practice. New York: Cambridge University Press.
- Lloyd, C. (2008) Removing barriers to achievement: A strategy for inclusion or exclusion? International Journal of Inclusive education.12, 2, 221-236.
- Messiou, K. (2008). Encouraging children to think in more inclusive ways. British Journal of Special Education.35 (1), 26-32.
- Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Apuntes desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación. 343, 101-117.
- Parrilla, A., Doval, M I., Martínez, E., Muñoz, M. A., Raposo, M., y Zabalza, M. A. (2012). Un mapa de preocupaciones y barreras sobre la educación inclusiva. Comunicación presentada en IX Congreso Internacional Prácticas Inclusivas. Diálogos entre escuela, ciudadanía y universidad, Puerto Real (Cádiz).
- Parrilla, A., Martínez, E., y Raposo, M. (2011). Inclusive Education as a Community Proyect: Researching Beyond the School. Comunicación presentada en el European Conference on Educational Research 2011 (ECER), Berlín.
- Parrilla, A., Martínez, M. E., y Zabalza, M. A. (2012). Diálogos infantiles en torno a la diversidad y la mejora escolar. Revista de Educación. 359, 120-142.
- Reason, P. (1988). Human inquiry in action: developments in new paradigm research. Londres: Sage.
- Senge, P. M. (1989). The Fifth Discipline: The art and practice of the learning organization. Londres: Century.
- Stewart, D. W. y Shamdasani, P. N. (1992). Focus Groups: Theory and Practice. Londres: Sage.
- Stoll, L., Bolam, R., Mcmahon, A., Wallace, M. y Thomas, S. (2006). Professional learning communities: a review of the literature. Journal of Educational Change.7, 221–258.
- Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
- Zarb, G. (1997). Researching disabling barriers. En C. BARNES y G. MERCER, Doing disability research (pp. 49-66). Leeds: The Disability Press.
- Zimmerman, J. (2006). Why Some Teachers Resist Change and What Principals Can Do About It. NASSP Bulletin. 90 (3), 238-249.