Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago?
- Águeda Gómez-Suárez 1
- Silvia Pérez-Freire 1
- Rosa Mª Verdugo-Matés 2
-
1
Universidade de Vigo
info
-
2
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1405-1435, 2448-5799
Year of publication: 2016
Issue: 71
Pages: 149-174
Type: Article
More publications in: Convergencia: Revista de ciencias sociales
Abstract
Este artículo se centra en el estudio de los clientes de prostitución en España, con el propósito de entender por qué los hombres acuden al sexo de pago. Para responder a esta interrogante, se analizaron los discursos de los hombres consumidores de prostitución mediante entrevistas en profundidad semidirigidas, entrevistas grupales y grupos de discusión. Con el fin de estructurar coherentemente las narraciones obtenidas y clasificarlas en categorías se aplicó el marco teórico del “frame analysis”. Se obtuvieron cuatro tipos ideales de cliente: misógino (odio a la mujer); consumista (todo se compra y vende); amigo (afectivo aunque abusa); y crítico (ocasional y arrepentido). Desde nuestra perspectiva, la compra de sexo de pago no se produce por la búsqueda de sexo de calidad, diversión y disfrute hedonista, sino que es una estrategia de refuerzo de una masculinidad conformada por una identidad que gira en torno a la exhibición frente al grupo de pares.
Bibliographic References
- Allison, Anne (1994), Nightwork: sexuality, pleasure and corporate masculinity in a Tokyo Hosstes Club, Chicago: University of Chicago Press.
- Anderson, Scott A. (2002), “Sexual Autonomy. Making sense of the prohibition of Prostitution”, in Ethics, no. 112, vol. 4, Chicago.
- Atencio, Graciela [ed.] (2015), Feminicidio: el asesinato de mujeres por ser mujeres, Madrid: La Catarata.
- Barahona Gomariz, Mª José (2010), Estudio sobre la información, opinión y actitud de los habitantes de Álava ante el fenómeno de la prostitución y una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina, Vitoria: Gizarterako Association.
- Barahona Gomariz, Mª José and Luís Mariano García Vicente (2003), Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid, Madrid: Publicaciones de la Dirección General de la Mujer.
- Bouamama, Saíd and Claudine Legardinier (2006), Les clients de la prostitution, l´enquête, Paris: Presses De La Renaissance.
- Bourdieu, Pierre (2000), La Dominación Masculina, Barcelona: Anagrama.
- Butler, Judith (2001), “La cuestión de la transformación social”, in Beck-Gernsheim, E. et al., Mujeres y transformaciones sociales, Barcelona: El Roure.
- Chodorow, Nancy J. (1989), Feminism and Psychoanalytic Theory, Cambridge: Polity Press and New Haven, Yale University Press.
- Cobo, Rosa (2014), Informe proyecto investigación: consentimiento y coacción. Prostitución y políticas públicas (2010-2012), Madrid: Instituto de la Mujer.
- Connell, Robert (2003), Masculinidades. Programa Universitario de Estudios de Género, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2012), “El papel de los hombres en la prostitución...”, in Nuestra bandera: Revista de Debate Político, no. 232, Madrid: Partido Comunista de España, Nuestra Bandera.
- Farley, M., Bindel, J. and J. M. Golding (2009), Men who buy sex, London: Eaves.
- Federación de Mujeres Progresistas (2008), Trata de mujeres con fines de explotación sexual en España, Madrid.
- García Ferrando, M. et al. (2000), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza.
- Gerhards, Jürgen (1995), Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-typeframes, London: Social Science Information.
- Gilligan, Carol (1982), In a different voice, Harvard: University Press.
- Gimeno, Beatriz (2012), La prostitución, Barcelona: Bellaterra.
- Gilmore, David D. (1990), Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity, New Haven: Yale University Press.
- Giusta, Marina Della, Di Tommaso, María Laura and Steirar Strom (2008), Sex Markets. A Denied Industry, London and New York: Routledge.
- Goffman, Erving (1974), Frame analysis, Cambrigde: Harvard University Press.
- Goldberg, S. (1973), The Inevitability of Patriarchy, New York: Willian Monrow and Company.
- Gómez, Águeda and Silvia Pérez (2009), Prostitución: clientes e outros homes, Vigo: Edicións Xerais.
- Gómez, Águeda et al. (2015), El putero español. Quiénes son y qué buscan los clientes de prostitución, Madrid: La Catarata.
- Han, Byung-Chul (2014), La agonía del eros, Barcelona: Herder.
- Irigaray, Luce (1998), Ser Dos, Buenos Aires: Paidós.
- Jeffreys, Sheila (2011), La industria de la vagina. La economía política de la traderización global del sexo, Buenos Aires: Paidós.
- López Insausti, Rafael and David Baringo Ezquerra (2007), “Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del ‘cliente’ masculino”, in Documentación Social, no. 144, Madrid: Cáritas Española.
- Manson, Sven-Axel (2001), “Men’s practices in prostitution: the case of Sweden”, in Pease, Bob and Keith Pringle [comps.], A man’s world?: changing men’s practices in a globalized world, London, New York: Zed Books.
- Marttila, Anne-Maria (2003), “Consuming sex: Finish male clients and Russian and Baltic prostitution”, 5th European Feminist Research Conference, University of Lund, Sweden.
- Meneses Falcón, Carmen (2010), “Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales”, in Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, no. 30, vol. 107, Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
- Miguel Álvarez, Ana de (2012), “La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana”, in Revista Europea de Derechos Fundamentales, no. 19, Madrid.
- Moore, Robert and Douglas Gillette (1993), The Magician Within: Accessing the Shaman in the Male Psyche, New York: William Morrow & Company.
- Nussbaum, Martha (1999), Sex and Social Justice, New York: Oxford University Press.
- Otegui, Rosario (1999), “La construcción social de las masculinidades”, in Política y Sociedad, no. 32, Lugar: Editora.
- Ortnert, Sherry (1979), “Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, in Olivia Harris and Kate Young [comps.], Antropología y feminismo, Madrid: Anagrama.
- Parsons, Talcott (1999), El sistema social, Madrid: Alianza.
- Pasini, Elisiane (2000), “Límites simbólicos corporais na prostituçao feminina”, in Cadernos Pagu, no. 14, Campinas: Universidade Estadual de Campinas.
- Pateman, Carole (1988), “What is Wrong with Prostitution”, in The Sexual Contract, Cambridge: Polity Press.
- Preciado Ruiz, Beatriz (2002), Manifiesto Contra-Sexual, Madrid: Opera Prima.
- Sáez, Hilario et al. (2015), Cómo somos los hombres. Masculinidades y prostitución en Andalucía, Seville: Fundación Iniciativa Social (unpublished).
- Sassen, Saskia (2003), Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid: Traficantes de sueños.
- Snow et al. (1993), “Framing proceses and identity construction in collective action”, Paper presented at the Annual Meetings of the Midwest Sociological Society, Chicago, USA.
- Solana Ruiz, José Luis (2002), “Prostitución de mujeres inmigrantes en la provincia de Córdoba”, in García Castaño, Francisco José et al. [coord.], La inmigración en España: contextos y alternativas, Granada: Universidad de Granada.
- Tarrow, Sidney (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza Universidad.