Modificaciones en los últimos escenarios sexuales, en los chicos

  1. López-Castedo, Antonio
  2. Nóvoa, María Isabel
  3. Sueiro, Encarnación 1
  1. 1 Servicio Galego de Saúde Universidade de Vigo
Journal:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Year of publication: 2015

Issue Title: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 14: TRANSICIONES Y DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA

Issue: 14

Pages: 103-107

Type: Article

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.14.1126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Abstract

In the last decades, sexuality is one of the facets that raises more interest among evolutionary researchers. In this research the change occurred in the noncoital behavior that are analyzed in males, for a period of 10 years. It took a very lengthy study, diachronic o transversal, with a trend over a sample of 2245 young university students (course 97-98) and 856 (course 07-08), in they were in their first and last year of their university course, in the University of Vigo. It was applied a structured survey, anonymous and voluntary, in which was the ages and variables were gathered, contemplating their noncoital behavior. The average age of university male, course 97-98, was of the ages 20-85 years old and the course 07-08, was of the ages 21-42 years old. The data was anaylzed using the statistical program SPSS 21.0.

Bibliographic References

  • Cleland, J. y Ali, M.M. (2006). Sexual abstinence, contraception, and codom use by Young African women: a secondary analysis of survey data. The Lancet, (368), 1788-1793.
  • Comas, D. (2008). Informe de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Comas, D., Aguinaga, J., Orazo, F., Espinosa, M.A., y Ochaita, F. (2003). Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos de los jóvenes urbanos. Madrid: FAD
  • Cortés, A., García, R., Monterrey, P., Fuentes, A., y Pérez, D. (2000). Sida, Adolescencia y Riesgos. Revista Cubana Medicina General Integral, 16 (3), 253-260.
  • Encuesta Durex 2004. Recuperado el 10 de Septiembre de 2009, de http://www.durex.com/default. asp.
  • Failde, J.M., Lameiras, M., y Bimbela, J.L. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22 (6), 511-519.
  • Gras, M.E., Planes, M., Soto, J., y Font-Mayolas, S. (2000). Percepción de riesgo y comportamientos heterosexuales relacionados con el SIDA: estudio comparativo con cinco muestras de universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (54), 39-45.
  • Gujral, L.M. y Barreto, A. (2004). Sexual activity knowledge and condom use among youth in Mozambique. International Conference on AIDS. Jul 11-16, Abstract no. TuPeC4791.
  • Injuve, (2000). Informe de la Juventud en España 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Injuve, (2004). Informe Juventud en España (2004). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
  • Injuve, (2008). Informe Juventud en España (2008). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Lameiras, M., Nuñez, A.M., Carrera, M.V., y Rodríguez, Y. (2007/2008). Conducta sexual y uso del preservativo masculino en muestra de jóvenes universitarios Gallegos. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (84-85), 49-56.
  • Lasheras, M.G., Cuñe, J., Bautista J., y Farré J.M. (2005). Hábitos sexuales en jóvenes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (74), 57-63.
  • López, F. (1990). Educación sexual. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • Ochaita, E. y Espinosa, M.A. (2003). Las prácticas sexuales de los adolescentes y jóvenes españoles. Estudios de la juventud, (63), 49-62.
  • Rodríguez, J. y Traverso, C.I. (2007). Conductas y Educación sexual en universitarios españoles. Málaga: Grupo Editorial.
  • Segunda Encuesta Schering Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española (2005). Recuperado el 23 de Enero de 2008, de http://www.equipodaphane.es.
  • Sueiro, E. y Diéguez J.L. (2001). Juventud y sexualidad (pp. 257-269). Actas do VI Congreso Galaico-Português de Psicopedagogía. Braga
  • Teva, I., Bermúdez, M.P., y Buela-Casal, G. (2009b). Conductas de riesgo para la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes en el año 2007: diferencias en función de variables sociodemográficas. Revista Española de Salud Pública, (83), 309-320.
  • Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Gaviria, A. M., Soto, A.M., Gil, M.D., y Ballester, R. (2007). Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por VIH/SIDA en Adolescentes Colombianos. Terapia psicológica, 25 (1), 39-50.