Naturaleza y alcance de la adicción a la compra en la población urbana de Galiciaun estudio empírico

  1. RODRÍGUEZ VILLARINO, RAFAEL
Supervised by:
  1. Manuel González Lorenzo Director

Defence university: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 01 July 2004

Committee:
  1. José Bermúdez Moreno Chair
  2. María Lameiras Fernández Secretary
  3. Enrique Echeburúa Odriozola Committee member
  4. José Francisco Morales Domínguez Committee member
  5. Elisardo Becoña Iglesias Committee member

Type: Thesis

Teseo: 106611 DIALNET

Abstract

Dos son los propósitos fundamentales de esta tesis: A,- Acercar al lector a los antecedentes de estudio y estado actual del conocimiento referido a la adición a la compra. B,- Contribuir a esclarecer la naturaleza y el alcance de esta adición en adultos de las capitales gallegas. En relación al primer objetivo se realiza, desde el pasado al presente y tanto desde perspectivas no-científicas como científicas, un recorrido por las perspectivas imperantes en diversos períodos con respecto a los excesos adquisitivos y la conducta de compra adictiva. Además, se revisanlos diferentes conceptos de adicción en general y de adicción a la compra en particular, concluyéndose el bloque de contenidos teóricos con la presentación de las principales teorías sobre compara adictiva y de los resultados constatados en las investigaciones hasta ahora desarrolladas. La segunda parte de esta investigación, la cual es de carácter empírico, utiliza una muestra de 821 adultos de ambos géneros, con edades entre 25 y 65 años, provenientes de las cuatro capitales de provincia de Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra) y de la capital administrativa de esta Comunidad Autónoma (Santiago de Compostela), y tiene dos objetivos fundamentales: analizar el significado de la compra aditiva que se deriva de diversos instrumentos de medida y estudiar la relación de este fenómeno con la sociodemografía y las características de personalidad del comprador, dos metales adicionales de este bloque empírico son las referidas a estudiar la percepción social de la adicción a la compra y estimar la prevalencia del tal hábito adictivo en la población de referencia. En relación al primer objetivo, se encontró que las escalas de adicción a la compra la operativizan, en general, como un problema característico de personas que tienen dificultades para administrar el dinero, experimentan poderosos impulsos, tanto internos como externos (entr