Producción de anticuerpos monoclonales de ratones transgénicos humanizados

  1. MAGADAN MOMPÓ, SUSANA
Dirixida por:
  1. África González Fernández Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 08 de novembro de 2002

Tribunal:
  1. Fernando Díaz de Espada Lorenzo Presidente/a
  2. María Páez de la Cadena Tortosa Secretario/a
  3. Rui Appelberg Vogal
  4. Carmen Loureiro Santamaría Vogal
  5. Refaat Shalaby Vogal
Departamento:
  1. Bioquímica, xenética e inmunoloxía

Tipo: Tese

Teseo: 99320 DIALNET

Resumo

Hemos utilizado ratones trasngénicos (portadores de genes de inmunoglobulinas humanas IgM y cadenas ligeras kappa y lambda, cruzados con ratones carentes de Igs endógenas), para la obtención de anticuerpos monoclonales humanos IgM que reconocen células leucocitarias humanas. Se utilizaron tres cepas de ratones diferentes (denominados BAB4, BAB5 y LMB1), que fueron comparados con relación a su respuesta inmunitaria frente a distintos inmunogénos, tamaño y celularidad de sus órganos linfoides, y expresión del transgén en suero y en la membrana de los linfocitos B.Encontramos diferencias entre ellos, observándose que la cepa LMB1, cuyo transgén se originó de plásmidos solapantes, presentaba los menores niveles de expresión el transgén tras la inmunización y menor número de células linfoides. Los ratones se inmunizaron de forma repetida con células leucocitarias humanas y se generaron hibridomas secretores de IgM humana específica dirigida frente a las células inmunizantes. Se obtuvieron diversos hibridomas, muchos de ellos secretando IgM humana utilizando la cadena ligera lambda de ratón, y 17 de ellos, con kappa humana. Se analizaron la capacidad secretora de estos hibridomas y la estructura de los anticuerpos secretados. La IgM humana mostró ser polimérica, con ausencia de cadena J de ratón, y secreción de cadenas ligeras libres. Se caracterizaron en mayor profundidad dos de los anticuerpos monoclonales, denominados SM5020 y SM5431, analizando su capacidad de reconocimiento antigénico y funcionalidad. Los anticuerpos fueron estudiados sobre muestras de sangre periférica, ganglios y médula ósea de donantes voluntarios sanos o de pacientes sin patología tumoral, así como sobre células tumorales, tanto de líneas crecidas en cultivo in vitro, como procedentes de pacientes con distintos procesos hematológicos tumorales: Leucemias mieloides, linfoides, mielomas, Linfomas, etc.. Los resultados obtenidos revelaro