Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la obtención de medios nutritivos económicos y de ácido láctico

  1. BUSTOS VÁZQUE, GUADALUPE
Dirigée par:
  1. José Manuel Domínguez González Directeur
  2. Ana Belén Moldes Menduiña Co-directrice

Université de défendre: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 20 juin 2005

Jury:
  1. María José Núñez García President
  2. Juan Carlos Parajó Liñares Secrétaire
  3. Patrizia Perego Rapporteur
  4. José A Ramírez-de León Rapporteur
  5. María Teresa Barral Silva Rapporteur
Département:
  1. Enxeñaría química

Type: Thèses

Teseo: 128702 DIALNET

Résumé

En esta Tesis se ha tratado de aprovechar dos residuos agroindustriales procedentes del sector vitivinícola para la obtención de aditivos de gran importancia en la industria alimentaría, como son el ácido láctico y los biosurfactantes. Por una parte se han utilizado lías o fangos procedentes de diferentes etapas de vinificación de vino blanco y vino tinto (destiladas y sin destilar)para su utilización como fuente de nutrientes durante la producción biotecnológica de ác. Láctico mediante bacterias lácticas. La producción biotecnológica de ácido generalmente se lleva a cabo con bacterias lácticas, pero las especies de Lactobacillus presentan altos requerimientos nutricionales, por lo que es necesario encontrar nuevos nutrientes de bajo coste así como fuentes de carbono alternativas a la glucosa sintética. Para ello se caracterizaron las lías y se utilizaron como fuente de nutrientes. Una vez evaluadas las lías como nutrientes, se procedió con el fraccionamiento de las podas de óptimo, los licores se suplementaron con nutrientes y se fermentaron con L. Pentosus (una de las pocas cepas de Lactobacillus capaces de fermentar pentosas). Con el fin de aumentar la concentración los hidrolizdos para aumentar la cantidad de azúcares iniciales. Se llevaron a cabo experimentos adicionales ocn azúcares sintéticos para estudiar la posible inhibición que la concentración de los hidrolizados podría ejercer sobre el L. Pentosus. Además, en función de los resultados obtenidos se relacionaron las posibles rutas metabólicas utilizadas por L. Pentosus con el consumo de los diferentes azúcares hemicelulósicos. Durante la prehidrólisis se genera un residuo sólido con alto contenido en celulosa. Estos residuos se trataron con NaOH para aumentar la digestibilidad de la celulosa y se estudiaron los efectos de temperatura, tiempo de reacción y concentración de NaOH en la composición y susceptibilidad de la hidróliisis enzi