Estudio epidemiológico del nivel de actividad física y de otros parámetros de interés

  1. CORDENTE MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Calderón Montero Director/a
  2. Pilar García Soidán Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2006

Tribunal:
  1. Fernando Sánchez Bañuelos Presidente/a
  2. Susana Aznar Laín Secretario/a
  3. Manuel Sillero Quintana Vocal
  4. Luis Serratosa Fernández Vocal
  5. Agustín Velloso de Santisteban Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134245 DIALNET

Resumen

Este trabajo se realizó sobre una muestra representativa de los alumnos de educación secundaria obligatoria del municipio de Madrid con la pretensión de conocer la situación en la que se encuentran los adolescentes de esta ciudad con respecto a las diferentes variables estudiadas, establecer una delimitación de los factores de riesgo de sufrir determinadas patologías y establecer unos criterios que informen las actuaciones necesarias para prevenir dichas patologías en el futuro. Las variables que tratamos, además del nivel de actividad física son: * Demográficas: el género y la edad. * Sociológicas: el entorno familiar y de amigos, el nivel socioeconómico, el nivel educativo de los progenitores, el rendimiento escolar, la disponibilidad de dinero y los consumos de tabaco, alcohol y pantalla (televisión + videojuegos + ordenador personal). * Fisiológica: la presión arterial. * Antrompométricas: la somatotipologia, la proporcionalidad corporal (método phantom e índice de masa corporal) y la composición corporal. * Psicológicas: medidas mediante el test de Goldberg (GHQ-12). A cada sujeto participante en el estudio se le encuestó y se le realizaron diferentes medidas antropométricas y de presión arterial previa autorización de sus padres o tutores y siguiendo un principio de garantía total del anonimato de los datos aportados. La encuesta auto-administrada constaba de 38 preguntas divididas en 5 apartados: 1, Preguntas correspondientes a edad, género, curso y tipo de centro educativo. 2,- Preguntas referentes al origen de los padres, la auto-consideración como estudiante, la clase social y la disponibilidad semanal de dinero. 3,- Preguntas referentes al consumo de alcohol y tabaco propio y en el entorno del encuestado. 4,- Cuestionario modificable de actividad física para adolescentes de Aaron y Kriska (1997). Hace referencia a la actividad física realizada en el últi