El minimalismo mágico de Jose Beulas. Pintor abstracto del paisaje altoaragones

  1. BENOSA LALAGUNA, JUAN
Dirigée par:
  1. José María Lillo Pérez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 07 juin 2005

Jury:
  1. Juan Vicente Llorens Montoro President
  2. José Luis Albelda Secrétaire
  3. Fernando Alvira Banzo Rapporteur
  4. Ángel Azpeitia Rapporteur
  5. Jesús Hernández Sánchez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 134192 DIALNET

Résumé

Estudio de la vida, obra y legado del pintor José Beulas (Santa Coloma de Farnés 1921). Es uno de los pintores más importantes de la década de los 70 en la pintura española de paisaje. Gerundense de nacimiento, oscense de adopción, ha desarrollado un estudio exhaustivo sobre la temática del paisaje altoaragonés en su trabajo. Encuentra en el paisaje de los alrededores de Huesca, su excusa, pretexto y motivo para desarrollar un discurso y evolución pictórica, rescatando aquellos elementos característicos del mismo (Los márgenes quemados, las parcelaciones y los rastrojos) planteando que su pintura, no está fundamentada por un proceso de concepción pictórica del mismo en el cuadro, haciendo que el pintor, sea abstracto en todo momento. Así, su pintura se centra en la investigación de los valores pictóricos puros (Color, textura, calidad de la materia, ..) desarrollando unas tipologías de paisaje, cuadros tipo donde el pintor puede experimentar plásticamente. A parte de este tema, ha desarrollado otras temáticas, pero su evolución no ha sido tan acusada. Los cuadros de ciudades como Ávila y Toledo, también se fundamentan en estos criterios pictóricos, pero en este caso, el desprenderse del motivo, no es posible. En su trayectoria profesional destaca la realización de numerosas exposiciones, tanto en España como en Europa y Estados Unidos, además de un gran número de menciones, condecoraciones y premios recibidos. En este trabajo el cual consta de tres volúmenes, se analiza toda esta problemática, iniciando el estudio con la definición de unas etapas pictóricas: Geológica, rastrojo y abstracta, las cuales responden al análisis visual de gran parte de su obra. La biografía del pintor, sus estudios en San Fernando, su estancia en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, su desarrollo pictórico en Madrid y Barcelona a su vuelta de Italia, sus exposiciones europeas y americanas, y su deseo de crear una f