La descentralización sanitaria y los retos del sistema nacional de salud en el siglo XXI

  1. LOMAS HERNÁNDEZ, VICENTE
Dirixida por:
  1. María José Romero Ródenas Director

Universidade de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 10 de setembro de 2012

Tribunal:
  1. Joaquín Aparicio Tovar Presidente/a
  2. Berta Valdés de la Vega Secretario/a
  3. Daniel Toscani Giménez Vogal
  4. Jaime Cabeza Pereiro Vogal
  5. Juan López Gandía Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 335186 DIALNET

Resumo

La Sanidad se ha convertido en el centro de la actualidad informativa de nuestro país, está en la agenda de todos los partidos políticos y organizaciones sindicales, y constituye una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. El propósito del presente trabajo es doble: por un lado, se pretende ofrecer una reflexión en torno a la configuración del Sistema Nacional de Salud en el Estado de las Autonomías y, por otro, valorar los cambios normativos, tanto los ya realizados como los que deberían realizarse en nuestro Ordenamiento Jurídico para garantizar la viabilidad futura del Sistema Nacional de Salud, y todo desde un perspectiva multidisciplinar, analizando el impacto de las reformas en todos los ámbitos, política sanitaria, recursos humanos, contratación pública, derechos y deberes de los pacientes, aseguramiento y cartera de prestaciones. La culminación del proceso de descentralización política de la gestión sanitaria ha supuesto mejoras significativas como la calidad de la prestación sanitaria, incremento de la inversión en infraestructuras sanitarias e innovación tecnológica, mejora de las condiciones retributivas de los profesionales sanitarios, ampliación del haz de derechos reconocidos a los pacientes en sus relaciones con la Administración sanitaria, así como instauración de garantías adicionales respecto de las prestaciones incluidas en la cartera de servicios. Sin embargo también hay que señalar que el advenimiento de este nuevo modelo de gestión descentralizada del Sistema Sanitario ha supuesto la aparición de importantes y serias disfunciones en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud con repercusión directa en los derechos de la ciudadanía, generando un panorama confuso en el que las desigualdades no siempre parecen justificables. En definitiva, con este trabajo se trataría de mostrar las causas y consecuencias de los desequilibrios territoriales en materia de salud, describir la confusa situación en la que se encuentra nuestro Sistema Sanitario agravada tras la reciente reforma sanitaria aprobada por el Gobierno y su desigual repercusión en las distintas Comunidades Autónomas, así como valorar qué modificaciones normativas habría que realizar para garantizar la sostenibilidad y el carácter universal del Sistema Nacional de Salud.