Efectos subletales de la exposición al vertido tóxico de Aznalcóllar en aves de larga vida

  1. Baos Sendarrubias, Raquel
Dirixida por:
  1. Fernando Hiraldo Cano Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Delibes de Castro Presidente/a
  2. Paloma Alcorlo Secretario/a
  3. Alberto Velando Rodríguez Vogal
  4. Rafael Mateo Soria Vogal
  5. Begoña Jiménez Luque Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La exposición de la fauna silvestre a contaminantes ambientales es un problema ampliamente extendido, derivado de la sociedad industrial y tecnológica en la que vivimos. Sus efectos sobre la salud de individuos y poblaciones han sido objeto de estudio de múltiples disciplinas, entre ellas la ecotoxicología y la biología de la conservación. La mayor parte de los estudios realizados sobre el tema se centran en los efectos a corto plazo de este tipo de exposición, por lo general, a niveles altos de contaminantes. Sin embargo, mucho más frecuente y también más preocupante de cara a la viabilidad de las poblaciones silvestres, es la exposición a niveles subletales, es decir, a concentraciones que, si bien no conllevan la muerte del animal, sí son capaces de alterar la fisiología del organismo afectando a la salud del individuo (efectos subletales), y con ello, potencialmente, a su fitness o eficacia biológica. En abril de 1998 la rotura de la balsa de residuos de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) provocó el vertido de seis millones de metros cúbicos de lodos y aguas ácidas en las proximidades de una de las zonas de Europa más importantes para la conservación de la fauna silvestre, el Espacio Natural Doñana. Los trabajos realizados inmediatamente después del accidente minero mostraron que los metales contenidos en el vertido se habían incorporado a las cadenas tróficas de sus ecosistemas. El principal objetivo de esta tesis fue evaluar los posibles efectos subletales derivados de la exposición al vertido tóxico de Aznalcóllar en las aves de Doñana y su entorno, tanto a corto, como a medio y a largo plazo. Para ello se estudió un conjunto de biomarcadores, relacionando la exposición al cóctel de contaminantes presentes en el vertido (principalmente metales y metaloides) con aspectos moleculares, bioquímicos, celulares y fisiológicos de vital importancia para el funcionamiento del organismo como el sistema inmune (Capítulo 1), el daño en el ADN (Capítulo 2), la respuesta adrenocortical al estrés (Capítulo 3), y el metabolismo y desarrollo óseo (Capítulo 4) en dos especies de aves utilizadas como centinelas o bioindicadores ambientales: la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y el milano negro (Milvus migrans). En el caso de la cigüeña, el marcaje individualizado y seguimiento de la población objeto de estudio antes y después del accidente permitió investigar, en condiciones naturales, los efectos a largo plazo de la exposición al vertido durante el desarrollo en la reproducción (Capítulo 5). Las evidencias encontradas en esta tesis se pueden resumir en: i) la respuesta inmune celular se relacionó negativamente con los niveles de Cu medidos en sangre, ii) el daño en el ADN se relacionó de forma variable con la exposición a los metales más abundantes en el vertido sin mostrar consistencia interanual o interespecífica, probablemente debido a la presencia en el medio de otros agentes genotóxicos o factores de estrés ambiental, iii) la respuesta adrenocortical al estrés en pollos de cigüeña estuvo positivamente relacionada con la concentración de Pb, siendo este efecto más acusado en los individuos que habían experimentado un mayor estrés ambiental, iv) las deformaciones morfológicas detectadas tras el vertido en los pollos de cigüeña estuvieron relacionadas con un metabolismo óseo alterado (Ca:P), siendo estas alteraciones más acusadas en los individuos de menor edad, y v) las hembras de cigüeña nacidas después del vertido y, por tanto, expuestas a este durante su desarrollo, mostraron, en comparación con las nacidas antes del vertido, un patrón alterado de la reproducción dependiente de la edad, caracterizado por una mayor productividad inicial y una prematura senescencia reproductiva; el coste de los efectos subletales experimentados durante el desarrollo podría determinar este patrón, consistente con mecanismos de inversión terminal. Se concluye, por tanto, que los biomarcadores estudiados a corto y medio plazo constituyen, en su conjunto, un sistema de alerta temprana útil para detectar efectos a más largo plazo de los contaminantes sobre la biología de las aves silvestres. La investigación realizada en esta tesis demuestra que la exposición a contaminantes durante las primeras etapas del desarrollo, incluso a niveles bajos, puede afectar a la eficacia biológica de los individuos (reproducción). Estos resultados ponen de manifiesto las limitaciones que conllevan las evaluaciones basadas exclusivamente en estudios realizados a corto y medio plazo, y la necesidad de seguimientos prolongados en el tiempo para una correcta valoración del impacto real de la exposición a contaminantes en las poblaciones de fauna silvestre. El vertido de la mina de Aznalcóllar constituye el origen más probable de las alteraciones detectadas en cigüeñas y milanos. No obstante, no se descarta que estas anomalías pudieran resultar de la exposición conjunta a los tóxicos del vertido minero y de otros contaminantes vinculados a la actividad industrial y agrícola en los alrededores del Espacio Natural Doñana.