Análisis del impacto de las políticas climáticas europeas en la competitividad de la industria española

  1. Pintos Touriño, Pablo
Dirigida por:
  1. Pedro Linares Llamas Director/a
  2. Xavier Labandeira Villot Codirector

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Alberto Gago Rodríguez Presidente
  2. Francisco Javier García González Secretario/a
  3. Miguel Gonzalez Ruiz de Eguino Vocal
  4. Jorge Enrique Zafrilla Rodríguez Vocal
  5. Dolores Furió Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis evalúa el impacto de las políticas climáticas establecidas por la Unión Europea en la competitividad de la industria española, centrándose en el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS). Un elemento clave de esta estimación es conocer el grado en que el coste de oportunidad de las emisiones de CO2 es recogido por las diferentes industrias. De hecho, si bien la hipótesis habitual es que las industrias valoran sus emisiones de CO2 a su coste de oportunidad, independientemente de cómo hayan adquirido los permisos de emisión, puede haber un "efecto dotación", es decir, que el coste de oportunidad puede depender de que las emisiones sean asignadas por el método de asignación. También los costes de transacción pueden causar desviaciones similares. El análisis examina el efecto de la asignación de emisiones en las decisiones empresariales. Para lograr estos objetivos, se construyó y verificó un modelo integrado de la industria española para estimar el comportamiento de la industria en la política climática europea. Esta herramienta es un modelo de optimización lineal bottom-up de equilibrio parcial que integra cinco de los sectores industriales más intensivos en emisiones en el ETS de la UE: acero, cemento, refinado de petróleo, baldosas y ladrillos y generación de electricidad. Para cada sector se definen los diferentes procesos y tecnologías de producción, así como las alternativas actualmente disponibles para mejorar los procesos que contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI y a la promoción del ahorro energético. El modelo calcula la estrategia óptima para satisfacer la demanda al menor costo dado los diferentes escenarios de reducción de emisiones en comparación con la situación de referencia (Business As Usual, BAU). Determina la combinación óptima de las posibilidades internas de reducción de emisiones de cada sector, cubriendo, de esta manera, un mayor nivel de detalle. Esta integración se llevó a cabo en el lenguaje GAMS (General Algebraic Modeling System), un sistema de modelización de alto nivel para problemas de modelización matemática. Los resultados se presentan como curvas de costes de reducción marginales de gases de efecto invernadero (curvas MAC) para los principales sectores industriales emisores. Estas curvas permiten conocer el coste marginal para alcanzar un objetivo de reducción dado o la reducción esperada para un determinado precio de CO2. La tesis también evalua los comportamientos de los agentes analizando las transacciones reales entre las instalaciones que participan en el ETS de la UE. Si los agentes se comportan racionalmente, venden permisos siempre y cuando sus costes marginales de reducción sean inferiores al precio de mercado, y compran permisos si sus costes marginales de reducción son mayores que el precio del permiso (y si tienen la capacidad de aumentar su producción). Observando las transacciones reales de las instalaciones y conociendo sus costes marginales de reducción, es posible determinar si hay algún sesgo o desviación en esta estimación del costo de oportunidad. Esta investigación y los resultados presentados permiten presentar dos conclusiones muy relevantes para la regulación actual y el diseño futuro del ETS de la Unión Europea, pero también para otros mercados de carbono en todo el mundo. En primer lugar, al evaluar políticas que afectan a los mercados de carbono, esta tesis encuentra que el mercado debe ser modelado de manera integrada, teniendo en cuenta todos los sectores relevantes y sus interacciones. Como se mencionó anteriormente, el modelo permite no imponer acciones de mitigación separadas (y de alguna manera artificiales) para cada sector, sino que representa el comportamiento real de un mercado: se identifican las opciones de menor costo en todos los sectores y se tiene en cuenta la interacción entre sectores. La segunda conclusión tiene que ver con el comportamiento de los agentes que participan en el mercado ETS. Los resultados muestran, en términos generales, conductas consistentes con la racionalidad económica en el sector eléctrico: los agentes venden derechos cuando es más barato reducir las emisiones internamente o cuando tienen asignación excesiva y las compran cuando el precio de la asignación es menor que sus costes de reducción. Los otros sectores analizados muestran un comportamiento no racional en algunos aspectos de acuerdo al modelo implantado y a las estimaciones realizadas de los datos de entrada.