Hábitats, recursos tróficos y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en un arroyo salino del sureste ibérico (rambla del reventón)

  1. Moreno Alcaraz, Jose Luis
Supervised by:
  1. María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 April 2003

Committee:
  1. Narcís Prat Fornells Chair
  2. Rosa María Gómez Cerezo Secretary
  3. Francisco Javier Alba Tercedor Committee member
  4. Isabel Pardo Gamundi Committee member
  5. Josefa Velasco García Committee member

Type: Thesis

Teseo: 95488 DIALNET

Abstract

Con objeto de comprobar la influencia del sustrato en la composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y su dinámica estacional, se seleccionaron dos tramos de estudio en una rambla salina costera (Rambla del Reventón, Mazarrón, Murcia). El tramo inicial donde se origina el arroyo por los aportes de una surgencia, y el tramo inicial donde se origina el arroyo por los aportes de una surgencia, y el tramo final donde el arroyo se filtra y desaparece en el lecho del cauce. En cada tramo se realizó un muestreo estacional en cinco tipos de hábitats diferentes reconocidos: tres hábitats macrofíticos (Cladophora, Ruppia y Enteromorpha) y dos no macrofíticos (Perifitón y Sedimento). Se identificaron un total de 48 especies, la mitad de ellas abundantes y sedentarias, presentando la comunidad una gran persistencia durante todo el año, ya que no existieron variaciones estacionales significativas en la riqueza y diversidad de especies. Los insectos, y entre ellos los dípteros y los coleópteros, fueron los grupos predominantes, y la mayoría fueron especies halotolerantes y halófilas, frecuentes en medios salinos. Las especies más abundantes fueron los dípteros ceratopogónidos del género Dasyhelea sp., los quironómidos del género Polypedilum sp., y tanitarsinos, el coleóptero hidrénido Ochthebius cuprescens, los moluscos Mercuria emiliana y Pseudoaminicola sp., la efémera Cloeon dipterm, el coleóptero Nebriporus baeticus, el oligoqueto Paranais cf.litoralis y los crustáceos del género Echinogammarus. La mayor densidad y biomasa de macroinvertebrados se registró en primavera verano, en el tramo inicial donde se origina el arroyo, y en hábitats macrofíticos. En cuanto a los ciclos de vida, en la rambla se reconocen dos períodos principales de reproducción: a final de invierno y a final de verano, aunque la mayoría de las especies presentaron una reproducción continua a lo largo del año, a