Construcción y validación de un instrumento para identificar las percepciones de los docentes de Ciencias sobre el modelo de enseñanza por competencias
- Beatriz García Fernández
- Antonio Mateos Jiménez
- Vicente Romo-Pérez
ISSN: 0716-050X, 0718-0705
Ano de publicación: 2017
Volume: 43
Número: 1
Páxinas: 139-156
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Estudios pedagógicos
Resumo
Desde el año 2006, las distintas leyes educativas españolas han tenido entre sus objetivos implantar y desarrollar el modelo de enseñanza por competencias. Sin embargo, no existían herramientas que permitiesen identificar la percepción de los docentes sobre este modelo en el ámbito concreto de las ciencias experimentales, más aún cuando los profesores son una pieza clave en toda reforma educativa. El objetivo de este artículo es construir y validar un instrumento que permita identificar estas percepciones en docentes de Educación Primaria y Secundaria. Los resultados de las pruebas de validación, llevadas a cabo con una muestra de 250 docentes en activo de ambas etapas educativas en España, permiten presentar un instrumento compuesto por 16 ítems de sencilla aplicación, fiable y válido, capaz de evaluar la percepción de los docentes de educación obligatoria sobre la competencia científica.
Referencias bibliográficas
- Beavers, A. S, Lounsbury, J. W, Richards, J. K, Huck, S. W, Skolits, G.J, Esquivel, S. L. (2013). Practical Considerations for Using Exploratory Factor Analysis in Educational Research. Practical Assessment, Research & Evaluation. 18.
- Bejarano, M, Rodríguez, J. (2016). La formación pedagógica de futuros maestros y maestras: otros ámbitos para la actuación. Mejores maestros, mejores educadores. 49-75
- Bentler, P. (1990). Comparative fix indexes in structural models. Psychological Bulletin. 107. 238-246
- Blanco, Á, España, E, González, F. J, Franco, A. J. (2015). Key aspects of scientific competence for citizenship: A Delphi study of the expert community in Spain. Journal of Research in Science Teaching. 52. 164-198
- Costello, A. B, Osborne, J. W. (2005). Best Practices in Exploratory Factor Analysis: Four Recommendations for Getting the Most from Your Analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation. 10.
- De Pro Bueno, A, Martínez, R. (2016). ¿Qué pensaban los estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria sobre las clases de ciencias de sus prácticas de enseñanza?. Enseñanza de las Ciencias. 34. 7-32
- Galanouli, D, Murphy, C, Gardner, J. (2004). Teachers' perceptions of the effectiveness of ICT-competence training. Computers & Education. 43. 63-79
- Galaz, A, Fuentealba, R, Cornejo, J, Padilla, A. (2014). El desafío de transformar la formación docente y asegurar el cambio del modelo educacional. Estudios pedagógicos. 40. 7-10
- Gallardo, M, Fernández, M, Sepúlveda, M. P, Serván, M. J, Yus, R, Barquín, J.. (2010). PISA y la competencia científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 16. 1-17
- García-Carmona, A, Vázquez, Á, Manassero, M. A. (2012). Comprensión de los estudiantes sobre naturaleza de la ciencia: análisis del estado actual de la cuestión y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias. 30. 23-34
- García-Ruiz, R, Castro, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias: Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI. 30. 297-322
- Gil, D, Vilches, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las Ciencias (y otras áreas de conocimiento)?. Revista de Educación. 295-331
- Henson, R. K, Roberts, J. K. (2006). Use of Exploratory Factor Analysis in Published Research: Common Errors and Some Comment on Improved Practice. Educational and Psychological Measurement. 66. 393-416
- Hernández, F. (2006). El informe PISA: una oportunidad para replantear el sentido del aprender en la escuela secundaria. Revista de Educación. 357-379
- Honey, M, Pearson, G, Schweingruber, H. (2014). STEM Integration in K-12 Education: Status, Prospects and an Agenda for Research. The National Academies Press. Washington.
- Hopkins, D. (2008). Hacia una buena escuela: Experiencias y lecciones. Área de Educación Fundación Chile. Santiago.
- Kelchtermans, G. (2005). Teachers' emotions in educational reforms: Self-understanding, vulnerable commitment and micropolitical literacy. Teaching and Teacher Education. 21. 995-1006
- Kim, J, Mueller, C. W. (1994). Factor Analysis and Related Techniques. Sage Publications. London.
- (2006). Ley Orgánica de 3 de mayo de Educación (LOE), 2/2006 C.F.R.
- López de la Madrid, M.C, Espinoza, A, Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 8.
- Loveless, A. M. (2003). The interaction between primary teachers' perceptions of ICT and their pedagogy. Education and Information Technologies. 8. 313-326
- Martínez de la Hidalga, Z. M, Villardón-Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de Educación Secundaria en la formación inicial. Profesorado.Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. 19. 452-467
- Martínez-Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes: Revisión de la literatura. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 18. 1-22
- Méndez, A, Sierra, B, Mañana, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de Primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación. 362. 737-761
- Michaels, S, Shouse, A.W, Schweingruber, H.A. (2007). Ready, Set, Science! Putting Research to Work in K-8 Science Classrooms: National Research Council. Board on Science Education, Center for Education, Division of Behavioral and Social Sciences and Education. The National Academies Press. Washington^eDC DC.
- (2010). National Curriculum Standards for Social Studies: A Framework for Teaching, Learning, and Assessment. Author. Maryland.
- Pellegrino, J.W., Wilson, M.R., Koenig, J.A., Beatty, A.S.. (2014). Division of Behavioral and Social Sciences and Education. The National Academies Press. Washington^eDC DC.
- Novóa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación. 350. 203-218
- Nunnally, J.C. (1978). Psychometric Theory. McGraw-Hill. New York.
- (2002). Definition and selection of competences (DeSeCo): Theoretical and conceptual foundations.
- (2005). The definition and selection of key competences: Executive summary.
- (2006). PISA 2006: Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Santillana Educación. Madrid.
- (2007). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. OCDE. París.
- (2015). P21 Framework Definitions.
- Pontes, A, Poyato, F. J, Oliva, J. M. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del Máster de profesorado de Educación Secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado. 19. 225-243
- Quijano, R, Ocaña, M. T, Toribio, M. D. M. (2013). Grado de adquisición de componentes específicos de la competencia científica en alumnos del Grado de Maestro. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. 17. 201-220
- Quintanilla, M, Joglar, C, Labarrere, A, Merino, C, Cuellar, L, Koponen, I. (2014). ¿Qué piensan los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico?. Estudios pedagógicos. 40. 265-284
- Romero, M, Alcaíno, V. (2014). Creencias y estilos de supervisión de profesores supervisores de prácticas: Resultados en una muestra exploratoria. Estudios pedagógicos. 40. 303-322
- Ruiz, F, Márquez, C, Tamayo O., E. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 32. 53-70
- Santelices, M. V, Valenzuela, F. (2015). Importancia de las características del profesor y de la escuela en la calidad docente: Una aproximación desde la Teoría de Respuesta del Ítem. Estudios pedagógicos. 41. 233-254
- Schweingruber, H, Keller, T, Quinn, H. (2012). A Framework for K-12 Science Education: Practices, Crosscutting Concepts, and Core Ideas: National Research Council. Committee on a Conceptual Framework for New K-12 Science Education Standards. The National Academic Press. Washington.
- Shallcross, T, Spink, E, Stephenson, P, Warwick, P. (2002). How Primary Trainee Teachers Perceive the Development of their Own Scientific Knowledge: Links between confidence, content and competence?. International Journal of Science Education. 24. 1293-1312
- Steiger, J.H. (1990). Structural model evaluation and modification: an interval estimation approach. Multivariate Behavioral Research. 25. 173-180
- Thorndike, R.L. (1982). Applied Psychometrics. Houghton-Mifflin. Boston.
- Ull, A, Pinero, A, Martínez, M.P, Aznar, P. (2014). Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias. 32. 91-112
- Varela, J, Rial, A, García, E. (2003). Presentación de una escala de satisfacción con los servicios sanitarios de atención primaria. Psicothema. 15. 656-661
- Vilches, A, Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de Educación. 101-122
- Villa, A, Campo, L, Arranz, S, Villa, O, García, A. (2013). Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. 17. 35-55
- Yus, R, Fernández, M, Gallardo, M, Barquín, J., Sepúlveda, M.P, Serván, M. J. (2011). La competencia científica y su evaluación: Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación. 360. 557-576
- Zabalza, M.A. (2009). Retos de la escuela del siglo XXI: desarrollo del trabajo por competencias. Revista HISTEDBR On-line. 34. 3-18