Turismo enólogico y ruta del vino del ribeiro en Galicia-España

  1. José Álvarez García
  2. María de la Cruz del Río Rama
  3. José Luís Coca Pérez
  4. Juan Manuel González Sanmartín
Journal:
Estudios y perspectivas en turismo

ISSN: 1851-1732 0327-5841

Year of publication: 2014

Volume: 23

Issue: 4

Pages: 706-729

Type: Article

More publications in: Estudios y perspectivas en turismo

Abstract

Wine Tourism and the Ribeiro Wine Route in Galicia-Spain. In this article, the results of an empirical study carried out in establishments (wineries, restaurants and hotel accommodation) adhered to the Ribeiro Wine Route (Galicia-Spain) in 2013, are presented. The objectives of the study were: to know the profile of the establishments, the offer of enotourism activities, as well as to analyze the profile of enotourists from the point of view of the establishments, to measure the level of satisfaction of their adherence to the route, the perceived image of the destination and the assessment of the enotourism activity of the Route. Finally, a SWOT analysis is carried out from the information provided by the establishments surveyed. The methodology consists of a descriptive analysis. The research results have enabled to respond to all the proposed objectives, showing the adhered establishments a low level of satisfaction with their adherence as in the assessment of the enotourism activity of the Route.

Bibliographic References

  • (2009). Estudio de la oferta enoturística de las rutas del vino de España (2009). Asociación Española de Ciudades del Vino.
  • (2009). Manual de producto rutas del vino España. Asociación Española de Ciudades del Vino.
  • (2009). Estudio de la oferta enoturística de las rutas del vino de España (2º semestre 2009). Asociación Española de Ciudades del Vino.
  • (2010). Guía de sostenibilidad para empresas del sector enoturístico: alojamientos, restaurantes y bares de vinos, agencias de viajes, oficinas de turismo y guías, transporte de viajeros, vinoterapia, bodegas, museos y enotecas y comercios especializados. Asociación Española de Ciudades del Vino.
  • (2012). Ponencia de ACEVIN: Club de producto Rutas del Vino de España. Evaluación del Turismo en España. Oferta y Demanda de Enoturismo.
  • (2012). Guía de rutas del vino de España. Asociación Española de Ciudades del Vino.
  • Alpízar Padilla, V. A, Maldonado Avalos, Mª M. (2011). Integración de la ruta del vino en Querétaro, un producto innovador. Revista Quivera. Revista De Estudios Urbanos, Regionales, Territoriales, Ambientales y Sociales. 97-109
  • Álvarez García, J, del Río Rama, M.C, Fraiz Brea, J.A, Vazquez de Miranda, H. (2012). Análisis desde el punto de vista de la oferta: Bodegas ruta del vino Rías Baixas. XVII Congreso AECIT. Carballiño Ourense.
  • Andreu, R, Verdú, L. (2012). Turismo enológico en Alicante: la ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de Turismo. 35-61
  • De Juana, J. (1993). O Ribeiro a terra que regou o viño. Ed.: Ir Indo Edicións AS. Ourense.
  • Fraiz Brea, J. A, Mazaira Castro, A. (1999). Denominación de origen Ribeiro: evolución y perspectivas. Congreso de economía de Galicia. Santiago de Compostela. 1998.116,423-432
  • Getz, D. (2000). Explore wine tourism, management, development and destinations. Cognizant Communication Corporation. Londres.
  • Gómez Conde, J, González Sánchez, Mª B, López-Valeiras Sampedro, E. (2012). Análisis de las prácticas de control de gestión en el enoturismo: Un estudio empírico en establecimientos hoteleros del sur de Galicia (España). Revista de Contabilidade do Mestrado em Ciências Contábeis da UERJ. Río Janeiro. 32-49
  • González Martínez, X, Pérez Vaquero, C. (2008). A fala dos viños: Antoloxía dos viños etiquetados en galego 2008. Ed.: Pío García Edicións. Santiago de Compostela.
  • Howley, M, Van Westering, J. (2008). Developing wine tourism: a case study of the vol. attitude of English wine producers to wine tourism. Journal of Vacation Marketing. 87-95
  • Larreina, M, Aguado, R. (2008). Beyond the cluster: how wine drives regional economy to success. International Journal of Wine Business Research. 153-1702
  • López-Guzmán, T, Sánchez-Cañizares, S.M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 159-171
  • Lorenzo Regal, X. (2006). Guía de viños: Augardentes e bodegas de Galicia 2006-2007. Ed: Gastronomía Xerais. Santiago de Compostela.
  • Macdonald, H, Deneault, M. (2001). National tourism & cuisine forum: Recipes for success’. Canadian Tourism Commission. Ottawa.
  • Marzo-Navarro, M, Pedraja-Iglesias, M. (2012). Desarrollo del turismo del vino desde da perspectiva de los productores: una primera aproximación al caso de Aragón-España. Estudios y Perspectivas en Turismo. 585-603
  • Miranda Escolar, B, Fernández Morueco, R. (2011). Vino, turismo e innovación: las Rutas del Vino de España, una estrategia integrada de desarrollo rural. Estudios de Economía Aplicada. 129-164
  • Ramis Hernández, A. (2010). Turismo y vino en el mundo: El caso de bodegas Enrique Mendoza. Apuntes de la Universidad de Alicante.
  • (2006). Carta Europea del Enoturismo: Red Europea de Ciudades del Vino.
  • Rodríguez García, J, López-Guzmán, T, Sánchez Cañizares, S, Jiménez García, M. (2010). Turismo del vino en el marco de Jerez: Un análisis desde la perspectiva de la oferta. Cuadernos de Turismo. 217-334
  • Rodríguez García, J, Vieira Rodríguez, Á, López-Guzmán, T. (2012). Segmentación del perfil de enoturista: En La Ruta Del Vino Del Marco De Jerez-Xérès-Sherry. Turismo y Desarrollo Local. 1-14
  • Ruta del Vino Ribeiro.
  • Simões, O. (2008). Enoturismo em Portugal: as rotas de vino. Revista Pasos. 269-279
  • Tallarico, G. (2000). La construcción comunicativa de las denominaciones de origen: Una aproximación al análisis del sector vitivinícola español. Revista Latina de Comunicación Social.
  • (2011). Red de Senderos y Rutas Cicloturísticas de la “Ruta do Viño do Ribeiro” 2011. Edita: Ayuntamiento de Ribadavia.
  • Yánez López, J.C, González Sánchez, B, Docampo Parente, J, López-Valeiras, E. (2005). Análisis de la situación actual y perspectivas de futuro de la Denominación de Origen Ribeiro. Área temática 4. Análises Sectoriais e Territoriais.
  • Zamora, J, Barril, M. E. (2007). Turismo y vino: Un estudio formativo sobre la evolución de las rutas del Vino en Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo. 173-194