Estudio de la morfología y hábitos de vida de personas drogodependientes en las comunidades terapéuticas de Galicia

  1. Lalín Novoa, Carlos
Supervised by:
  1. Rafael Martín Acero Director
  2. Jordi Porta Manzañido Director

Defence university: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 24 July 2014

Committee:
  1. Xavier Peirau Terés Chair
  2. Eliseo Iglesias-Soler Secretary
  3. Milagros Ezquerro García-Noblejas Committee member
  4. José María Moya Morales Committee member
  5. Carlos Lago Peñas Committee member

Type: Thesis

Teseo: 368124 DIALNET lock_openRUC editor

Abstract

Esta investigación se centró en estudiar la morfología y los hábitos de vida de las personas drogodependientes a tratamiento en las Comunidades Terapéuticas de Galicia. Los parámetros sociodemográficos, de consumo de tabaco y alcohol, asistencial y toxicológicos, historial de actividad física y la práctica de actividad física en los centros, se estudiaron mediante una entrevista estructurada por medio de cuestionario. Los parámetros morfológicos fueron recogidos mediante una ficha antropométrica. El procedimiento metodológico utilizado para el cálculo del somatotipo ha sido el de Heath-Carter (1967) y el de Drinkwater (1984) y Kerr (1988) para el fraccionamiento del peso corporal, entre otras variables estudiadas para la descripción de la composición corporal. Participaron en el estudio 122 personas drogodependientes (115 hombres y 7 mujeres) con una edad media de 29,4 ± 5,5 años, que representan a la población ingresada en los centros asistenciales en el momento del estudio. El análisis de los datos en la muestra estudiada indican que la población objeto de estudio es representativa del perfil del drogodependiente a tratamiento en las Comunidades Terapéuticas de Galicia. Las personas a tratamientos muestran un perfil de práctica física activo y saludable. El somatotipo y la composición corporal de las personas estudiadas se encuentran dentro de rangos de bajo riesgo para la salud. El somotatipo es de tipo meso-endomórfico, aunque no es homogéneo entre los grupos estudiados. La adiposidad y el componente muscular muestran valores mayores en los centros con y sin programa de actividad física, respectivamente.