Determinación de triazinas en medio marino

  1. Rodríguez González, Noelia
Dirigida por:
  1. Elisa Beceiro-González Codirector/a
  2. María-José González-Castro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 05 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Roberto Fernández García Presidente/a
  2. Concepción Pérez Lamela Secretaria
  3. Maria José Oruña Concha Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 466077 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Las triazinas son uno de los grupos de herbicidas más utilizados para eliminar las malas hierbas. Actualmente están considerados medioambientalmente peligrosos debido a su persistencia, toxicidad, capacidad de bioacumulación y por ser disruptores endocrinos. Su empleo indiscriminado se manifiesta en suelos, frutas y verduras, pero también en el agua cuando estos contaminantes son arrastrados por las lluvias y los arroyos. Después de su aplicación una gran proporción permanece en el medio ambiente y, debido a su persistencia y movilidad, alcanzan el medio marino. A pesar de que para la mayoría de las triazinas no se han regulado límites máximos en aguas, sedimentos o biota, la Directiva 2013/39/UE advierte sobre la importancia de monitorizar contaminantes emergentes que, aunque no están considerados en los programas de control, pueden tener efectos tóxicos. La Unión Europea ha incluido Simazina y Atrazina en la lista de las 33 sustancias prioritarias en la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), por medio de la Decisión 2455/2001/CE. Además, la Directiva 2008/105/CE establece las normas de calidad ambiental (NCA) para estos compuestos en las aguas superficiales, e insta a los Estados Miembros a establecer parámetros de calidad para estos compuestos en sedimentos y biota a nivel nacional. Por último, la Directiva 2013/39/UE incluye la Terbutrina en la lista de sustancias prioritarias. Por otra parte, la Directiva Marco de Estrategia Marina 2008/56/CE establece entre los descriptores de buena salud ambiental que “los contaminantes presentes en el pescado y otros productos de la pesca destinados al consumo humano no superen los niveles establecidos por la normativa comunitaria”. Por otro lado, el Reglamento 396/2005/CE, relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal, establece límites para Simazina y Terbutilazina en algas, aunque todavía no ha establecido límites máximos para pesticidas en animales acuáticos. A este respecto, la Agencia Americana Food and Drug Administration sí ha establecido niveles de tolerancia para pesticidas, entre los que se encuentra la Simazina, en pescados y productos de la pesca. Los herbicidas triazínicos pueden ser transformados por procesos químicos y biológicos. Debido a su movilidad, los productos de degradación pueden llegar a los cuerpos de agua más fácilmente que las triazinas; por lo tanto, el impacto debido a los herbicidas tiende a subestimarse cuando sólo las triazinas son analizadas, siendo por ello necesario incluir sus principales productos de degradación para obtener un mejor conocimiento en relación con la contaminación por herbicidas. Por todo esto, es necesario disponer de métodos de análisis precisos, eficaces, sencillos y rápidos para estos compuestos. Así, a lo largo de esta Tesis Doctoral, se ha desarrollado metodología analítica para la determinación de estos compuestos a niveles traza tanto en agua de mar como en sedimento y biota. Estos métodos mejoran los propuestos en la bibliografía, son sensibles, selectivos y simples, cumpliendo además con los principios de la Química Verde. Una vez validados los métodos de análisis, se realizó un muestreo de aguas de mar, sedimentos y biota acuática (algas, peces y moluscos).