Treadmill walking in the gait rehabilitation in Parkinson's diseaseneurophysiological mechanisms and their combination with the non-invasive brain stimulation

  1. Fernández Lago, Helena
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Fernández del Olmo Codirector/a
  2. Olalla Bello Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Roberto Cano de la Cuerda Presidente/a
  2. Luz González Doníz Secretario/a
  3. Erika Spaich Vocal
  4. Gustavo Rodríguez Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 520873 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por un conjunto de síntomas motores y no motores. Los trastornos de la marcha se consideran entre los síntomas motores más incapacitantes que afectan severamente a la calidad de vida de los pacientes con EP. En las últimas décadas, el tapiz rodante ha sido explorado como una herramienta que mejora la marcha de los pacientes con EP. Conocer los mecanismos subyacentes a estas mejoras, ayudará a aumentar la eficacia y la prescripción de la fisioterapia en la EP. Sin embargo, a pesar de la creciente evidencia que vincula la marcha a la función cognitiva, todavía no sabemos el papel de la atención como mecanismo subyacente a las mejoras de la marcha asociadas al tapiz rodante en la EP. De la misma manera, no se han explorado los posibles mecanismos neurofisiológicos asociados. Por otro lado, se ha explorado recientemente la estimulación transcraneal de corriente continua directa (tDCS), una modalidad de estimulación cerebral no invasiva, para mejorar la marcha en la EP, ofreciendo una herramienta prometedora para potenciar la eficacia de las estrategias de rehabilitación, además de mejorar nuestra comprensión de la fisiopatología en la EP. Sin embargo, todavía no ha investigado la combinación de tDCS con el tapiz rodante en la EP. El trabajo presentado aquí consta de tres estudios. El primero explora si las demandas atencionales están involucradas en las mejoras de la marcha asociadas con el tapiz rodante en la EP. El segundo investiga los efectos cinemáticos y neurofisiológicos inmediatos de una sesión de tapiz rodante en la EP. El tercer estudio explora los efectos cinemáticos y neurofisiológicos de la combinación de tDCS y tapiz rodante en la EP. Los resultados de esta tesis indican que los recursos atencionales no explican las mejoras de la marcha asociadas sobre el tapiz rodante en la EP. Del mismo modo, se observó un efecto terapéutico específico de sola sesión de tapiz rodante sobre la marcha en la EP, sin cambios neurofisiológicos asociados. Sin embargo, la combinación de tDCS y tapiz resultó en una modulación específica a nivel espinal. Recomendamos más estudios que exploren el papel del desplazamiento de la banda rodante y la velocidad constante como principales mecanismos subyacentes, así como, se necesitan más estudios para investigar la importancia funcional de la combinación de la tDCS y el tapiz rodante en la EP.