Administración, gestión y poder político en el ayuntamiento de Santiago de Compostela1845-1868

  1. Pérez Rodríguez, Ana Cristina
Supervised by:
  1. Carmen Fernández-Casanova Director

Defence university: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 30 October 2012

Committee:
  1. Xosé Ramón Barreiro Fernández Chair
  2. Óscar Freán Hernández Secretary
  3. Alicia Yanini Montes Committee member
  4. Germán Rueda Hernanz Committee member
  5. Jesús de Juana López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 334028 DIALNET lock_openRUC editor

Abstract

La presente tesis está dividida en seis capítulos en los que se describe la institución municipal, los cargos político-administrativos y las personas que los desempeñaban, las elecciones, la legislación producida por las distintas instituciones y por último, el funcionamiento real del Consistorio y sus relaciones con otras administraciones. Para este estudio se ha empleado una metodología basada en la selección, almacenamiento y consulta de la información disponible en las actas municipales, padrones de habitantes, contribuciones de territorial, industrial y comercio, contratos de arrendamiento de servicios públicos, etc. con el fin de definir el horizonte socioeconómico de los gobernantes locales, así como sus actuaciones políticas. Así mismo se han estudiado la legislación y los presupuestos municipales tratando de diferenciar las actuaciones de moderados y progresistas al frente de los entes municipales. La sistematización y análisis de esta documentación nos ha hecho constatar la existencia de permanencias en la instalación de los ayuntamientos liberales respecto al Antiguo Régimen, así como también el uso de viejos cargos públicos e instrumentos como el centralismo y la jerarquía, para controlar el acceso de los mayores contribuyentes al gobierno local y las políticas públicas ejecutadas por éstos. Entre 1845 y 1868 el Ayuntamiento de Santiago de Compostela servirá de escenario a una lucha constante entre el Estado y las elites locales, aglutinadas en facciones socioeconómicas, por imponer sus criterios y sus intereses en la gestión municipal. Esta lucha tuvo como marco la Ley de Organización y Atribuciones de los Ayuntamientos del 8 de enero de 1845, que otorgaba al Estado el control férreo de los ayuntamientos, pero también la negociación caciquil de los mayores contribuyentes, que a través de sus representantes obligaban al Estado a efectuar compensaciones en pos del correcto funcionamiento del gobierno local, el cobro de impuestos y el orden público.