El sistema sexo/género en el comportamiento sexual de una muestra de universitarios

  1. Rico Fernández, Rosa Ana
Supervised by:
  1. Elena García Vega Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 May 2011

Committee:
  1. María Lameiras Fernández Chair
  2. Paula Fernández García Secretary
  3. Ana García-Mina Freire Committee member
  4. Mercedes García Ruiz Committee member
  5. Juan Carlos Sierra Freire Committee member

Type: Thesis

Teseo: 309567 DIALNET lock_openRUO editor

Abstract

El objetivo de esta investigación es evaluar la relación existente entre el género y el sexo con el comportamiento sexual de una población universitaria. La muestra se compuso de 411 estudiantes, el 53% mujeres y el 47% hombres (M= 20.6; DT= 3.5). Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el Inventario del Rol Sexual de Bem reducido (BSRIr) de Fernández et al (2008), el Inventario Sexual de Conductas y Fantasías de Hsu et al. (1994), el Sexual Opinion Survey (SOS) (Carpintero y Fuertes, 1994), el Cuestionario de Autoestima de Coopersmith (Morales, 1987) y una entrevista psicosexual que incluye datos demográficos. Los resultados pusieron de manifiesto una evolución en los roles de género especialmente en la escala de masculinidad y en las mujeres. La aplicación del BSRIr en una situación sexual y preguntando por el ideal de género ha permitido observar que los roles de género varían si se especifica el contexto y que la juventud universitaria no se comporta de acuerdo a su ideal, por otra parte, bastante andrógino. Respecto al comportamiento sexual, se está produciendo una importante convergencia entre mujeres y hombres, a la vez que se sigue observando un patrón diferencial entre sexos más relacionada con la vivencia afectiva y emocional de los comportamientos sexuales que con el hecho de realizarlos o no. A su vez, los roles de género nos desvelan que la feminidad está más orientada a la parte relacional y más emocional de los comportamientos sexuales y la masculinidad más vinculada a las conductas en solitario o a la experimentación sexual de conductas menos convencionales, tanto en mujeres como en hombres. Así las cosas, se considera necesario incluir la variable género como categoría de análisis en las investigaciones sobre comportamiento sexual.