Ultraperiferia, economía y finanzas públicas de Canariasuna panorámica

  1. Fernández Llera, Roberto 1
  2. Lago Peñas, Santiago 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Ano de publicación: 2011

Número: 90

Páxinas: 17-45

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de estudios regionales

Referencias bibliográficas

  • Abásolo Alessón, I.; García Pérez, L.; Aguiar Ibáñez, R. y Amador Robayna, A. (2008): “Análisis del efecto de la condición de «doble insularidad» sobre la equidad en la utilización de servicios sanitarios públicos: el caso de las Islas Canarias”, Investigaciones Regionales, 13, 159-175.
  • Adame Martínez, F. J. (1996): Tributos propios de las Comunidades Autónomas, Granada, Comares.
  • Aja Fernández, E. (2003): El Estado Autonómico: Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza Editorial.
  • Avellaneda Bertelli, P. A.; Sánchez Maldonado, J. y Gómez Sala, S. (2004): “Comunidades autónomas y Seguridad Social: un análisis de flujos fiscales territoriales”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 46, 95-139.
  • Barberán Ortí, R. y Uriel Jiménez, E. (2007): Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central (1991-2005), Bilbao, Fundación BB VA.
  • Blázquez Múrez, J. A. (2002): “RIC y crecimiento”, Hacienda Canaria, 1, 64-105.
  • Castellano Caballero, V. J. (2003): “La financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias en el marco del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común”, Hacienda Canaria, 3, 57-67.
  • Castellano Caballero, V. J. (2004): “El IGIC en la financiación de las corporaciones locales canarias”, Hacienda Canaria, 6, 307-318.
  • Castells Oliveres, A. M. (1991): “Sistemas de subvenciones de nivelación: algunos aspectos teóricos”, Hacienda Pública Española, 118, 9-24.
  • Castells Oliveres, A. M.; Barberán Ortí, R.; Bosch Roca, N.; Espasa Queralt, M.; Rodrigo Sauco, F. y Ruiz-Huerta Carbonell, J. (2000): Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas, Barcelona, Ariel.
  • Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (2002): Los costes de ultraperiferia de la economía canaria, Santa Cruz de Tenerife, Consejería de Economía, Hacienda y Comercio del Gobierno de Canarias.
  • Collado Curiel, J. C. y Moreno Torres, B. (2004): “Los costes de la ultraperiferia en Canarias: el coste público”, Hacienda Canaria, 7, 5-44.
  • Comisión Europea (2007): Estrategia para las regiones ultraperiféricas: logros y perspectivas, Bruselas, COM(2007) 507 final.
  • Comisión Europea (2008): Las regiones ultraperiféricas: una ventaja para Europa, Bruselas, COM(2008) 642 final.
  • Congleton, R. (2006): “Asymmetric federalism and the political economy of decentralization” en Ahmad, E. y Brosio, E. (eds.): Handbook of Fiscal Federalism, Cheltenham, Edward Elgar, 131-154.
  • Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) (varios años): Memoria de Actuaciones, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, disponibles en www.meh.es.
  • Consejo Económico y Social de Canarias (2008): Dictamen 3/2008 sobre la Comunicación de la Comisión Europea de 12 de septiembre: “Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas: Logros y Perspectivas” COM(2007) 507 Final, Las Palmas de Gran Canaria, CES Canarias.
  • Consejo Económico y Social de Canarias (2009): Informe Anual 2009 del Consejo sobre la situación económica, social y laboral de Canarias en el año 2008, Las Palmas de Gran Canaria, CES Canarias.
  • Consejo Económico y Social de Canarias (2010): Informe Anual 2010 sobre la situación económica, social y laboral de Canarias en el año 2009, Las Palmas de Gran Canaria, CES Canarias.
  • Conversi, D. (2007): “Asymmetry in quasi-federal and unitary states”, Ethnopolitics, 6 (1), 121-124.
  • Correa, M. D. y Manzanedo López, J. (2002): “Política regional española y europea. Período 1983-1999”, Madrid, Dirección General de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Documento de Trabajo, SGFCC-2000-05.
  • De la Fuente, Á. (2009a): “Series enlazadas de algunos agregados económicos nacionales y regionales, 1955-2007. Versión 2.1”, Madrid, FEDEA, Estudios Económicos, 09-09.
  • De la Fuente, Á. (2009b): “Sobre la puesta en marcha del nuevo sistema de financiación regional: proyecciones para 2009 y algunas reflexiones”, Madrid, FEDEA, Estudios Económicos, 11-09.
  • Díaz Hernández, J. J.; González Marrero, R. M.; Lorente de las Casas, A.; Martínez Budria, E.; Navarro Ibáñez, M.; Ramos Real, F. J. y Sosvilla Rivero, S. (2008): “El Régimen Económico Fiscal de Canarias y sus efectos macroeconómicos”, Hacienda Canaria, 21, 67-92.
  • Domínguez Martín, R. (2002): La riqueza de las regiones. Las desigualdades económicas regionales en España 1700-2000, Madrid, Alianza.
  • Espino Romero, R. L. (2004): “El nivel de imposición y el diferencial fiscal de Canarias 1982-2001”. Hacienda Canaria, 7, 235-269.
  • Fernández Llera, R. (2009): “Colaboración público-privada como elusión de la estabilidad presupuestaria”, Revista de Estudios Regionales, vol. extraordinario VIII, 337-350.
  • Fornieles Gil, A. (2008): “El principio de proporcionalidad y la fiscalidad de las regiones ultraperiféricas”, Hacienda Canaria, 22, 235-274.
  • García Falcón, C. y Castellano Caballero, V. J. (1994): “La hacienda autonómica canaria: evolución reciente y perspectivas”, Papeles de Economía Española, 59, 288-303.
  • Gobierno de Canarias (2007): “Documento de la Comunidad Autónoma de Canarias: Análisis de la problemática del sistema de financiación autonómica y propuestas de mejoras”, incluido en la Memoria de Actuaciones 2007 del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas, Madrid, CPFF, disponible en www.meh.es.
  • Grupo de Opinión Canarias Nación (2001): Informe-Resumen sobre la alternativa de relación del Archipiélago Canario con la Unión Europea a través de la Asociación de los Países y Territorios de Ultramar, Las Palmas de Gran Canaria, mimeo.
  • Instituto de Estudios Fiscales (2008): Las balanzas fiscales de las CC.AA. españolas con las AA. Públicas centrales 2005, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Lago Peñas, S. (2005): “Evolving federations and regional public deficits: Testing the bailout hypothesis in the Spanish case”, Environment and Planning C: Government and Policy, 23 (3), 437-454.
  • López Aguilar, J. F. (2006): “Introducción, fundamentos y actualidad del Estado Autonómico” en López Aguilar, J. F. y Rodríguez-Drincourt, J. (dirs.): Derecho Público de Canarias, Cizur Menor, Aranzadi, 35-54.
  • Maldonado García-Verdugo, A. (2002): “¿Es la Zona Especial Canaria un paraíso fiscal?”, Hacienda Canaria, 2, 65-87.
  • Morales Matos, G. (2001): “Las islas Canarias, ¿una región aislada?”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 155-175.
  • Murillo Fort, C.; Rodríguez Feijoó, S. y López Martín, L. J. (1995): “El coste de la insularidad y la fragmentación territorial”, Papeles de Economía Española / Economía de las Comunidades Autónomas, 15, 305-316.
  • Olivera Herrera, A. y Rojas González, G. (2004): “Fondos estructurales, infraestructuras y crecimiento económico en Canarias: reflexiones para el Estatuto Permanente”, Hacienda Canaria, 7, 45-83.
  • Pascual González, M. (2002): “Relación bibliográfica sobre el régimen económico y fiscal de Canarias”, Hacienda canaria, 1, 244-266.
  • Rodríguez Mejías, M. D. (dir.) (2002): “Los costes de ultraperiferia de la economía canaria”, Hacienda Canaria, 2, 185-208.
  • Romero Frías, E.; Molina Llopis, R. y Labatut Serer, G. (2008): “La presión fiscal en las empresas españolas: un estudio de las diferencias entre comunidades autónomas”, Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 2, 78-96.
  • Salinas Jiménez, J. (dir.) (2002): El nuevo modelo de financiación autonómica (2002), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Sánchez Maldonado, J. (dir.) (2000): Balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas con la Administración Central. 1996, Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.
  • Sobrino Heredia, J. M. y Sobrido Prieto, M. (2003): “Las regiones ultraperiféricas”, Hacienda Canaria, 5, 5-36.
  • Sosvilla Rivero, S. (2004): “Canarias y los Fondos Estructurales europeos”, Hacienda Canaria, 8, 5-26.
  • Sosvilla Rivero, S.; Martínez Budría, E. y Navarro Ibáñez, M. (2006): “Efectos macroeconómicos de los incentivos del Régimen Económico Fiscal de Canarias en el período 1994-2013”, Investigaciones Regionales, 9, 75-97.
  • Trujillano, C.; Font, M. y Jorba, J. (2006): Las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Indicadores para caracterizar la ultraperificidad, Barcelona, MCRIT.
  • Utrilla de la Hoz, A. et al. (1997): “La regionalización de la actividad del Sector Público español por agentes. Análisis y evolución”, Madrid, FIES, Documento de Trabajo, 131.