El hogar como exilio latente. Aproximación al espacio doméstico del desasosiego en la creación artística contemporánea

  1. GIL RODRIGUEZ, ANA ISABEL
Zuzendaria:
  1. Yolanda Herranz Pascual Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 2012(e)ko uztaila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Maribel Doménech Ibáñez Presidentea
  2. Xosé Antón Castro Fernández Idazkaria
  3. Angel José Garraza Salanueva Kidea
  4. Natividad Navalón Blesa Kidea
  5. Concepción Sáez del Álamo Kidea
Saila:
  1. Escultura

Mota: Tesia

Teseo: 321589 DIALNET

Laburpena

La tesis doctoral que lleva por título: El hogar como exilio latente. Aproximación al espacio doméstico del desasosiego en la creación artística contemporánea, pretende abordar el territorio del espacio doméstico, a través de una mirada alejada del estereotipo de virtudes asociadas a los conceptos de paz, felicidad y sosiego, representados mayoritariamente como modelo y refugio en el Arte. Pretendemos enfrentarnos al concepto de hogar, mediante el recorrido por la obra de una selección de artistas contemporáneos, que han abordado la idea del espacio doméstico del desasosiego, debido a los dependientes y emocionales vínculos, que por su propia naturaleza, se establecen dentro de su territorio. Nuestro estudio ha pretendido resituar el concepto de hogar cediendo la voz a la otredad, entendiendo ésta como el conjunto de sujetos que no se identifican con los proyectos globales vinculados al poder y las posiciones beneficiadas por los sistemas imperantes. Escuchar el punto de vista de los otros, especialmente de los silenciados, implica cuestionarse las causas que nos han llevado a situarnos en los márgenes del espacio social. No es objeto específico de este proyecto, analizar la génesis de un proceso en el que intervienen factores políticos y culturales pero sí, al menos, insistir en la necesidad de hacerlos visibles a través de la creación artística. Observar el hogar no necesariamente como espacio de protección, cuestionar el concepto de Hogar, Dulce Hogar, a través del análisis de artistas que han establecido una mirada crítica y desarmar las estructuras de poder latentes bajo determinadas representaciones respecto a la cárcel-jardín de la casa, es el objetivo fundamental de este trabajo. Para ello, este estudio intenta significar los vínculos que se establecen entre la forma de pensar y el espacio latente en el interior de una vivienda. Se trata de demostrar que en la relación establecida entre arquitectura y familia, representada por el concepto físico de la casa y el concepto psicológico del hogar, los individuos en situación de desprotección (mujeres, niños, enfermos, etc.) no sólo han estado ausentes, sino que han sido víctimas, exiliadas dentro de su propio hogar. Desentrañar esa realidad que ha instrumentalizado la fisiología de la mujer, replegándola a los laberintos del espacio doméstico de la soledad, es otro de los objetivos que deseamos plantear, para demostrar la voluntaria intención de apartar a la mujer de la vida pública. Reflejar con otra ideología la historia y la cultura, especialmente desde el lado de los dominados, pero especialmente, desde el punto de vista de las mujeres, los niños y demás individuos en situación desvalida, permite analizar el espacio doméstico, en referencia a los roles asignados a cada género o clase. Hemos pretendido, por tanto, retratar la casa no solamente como un espacio de protección, sino como un territorio de reclusión, e incluso, como un espacio para ejercitar la agresión. Por ello, en nuestro trabajo, se entiende por habitar, no sólo el proceso de asentamiento en un espacio físico concreto, sino los vínculos y dependencias que se establecen dentro del mismo. Es por ello, que entendemos que las relaciones mantenidas en el espacio habitado, precisan de una organización previa, pactada o impuesta, donde la lucha de poder, se ejerce como en cualquier otra organización colectiva. La historia de la civilización occidental, colaboró en la construcción de un arquetipo social (el hogar) vinculado a otro arquetipo también social (la mujer como ama de casa), de manera que podemos entender que la ubicación del hombre en el espacio público y de la mujer en el espacio privado, no responde a cuestiones de naturaleza, sino a intencionadas elaboraciones culturales donde la educación ocupó un importante papel, a través de figuras que eran entendidas como voces de autoridad moral e intelectual para la sociedad. Hemos querido atraer la atención sobre las habitaciones silenciosas que pueblan muchos de nuestros hogares. Sus víctimas, han existido como exiliadas del mundo en casas de muñecas que nos vendieron como regalo de amor y protección, y que no fueron más que celdas de explotación. En mayor o menor medida, todos los artistas que hemos presentado a lo largo de nuestro estudio, han cuestionado de forma directa o simbólica, la ficción oculta bajo la representación del hogar como espacio de sosiego y protección, mediante estrategias diferenciadas, que van desde la exhibición del dolor traumático, hasta el juego provocador, pasando por planteamientos más sutiles como la añoranza por la pérdida de un ser querido, o el silencio impuesto entre los muros informes de la casa. Pero en todos ellos, persiste una intención voluntaria de problematizar en torno a todas estas cuestiones. El objeto artístico, en nuestra investigación, ha dejado de ser un producto expositivo destinado a la contemplación de su belleza, para transformarse en una construcción plagada de significados que intentaremos desvelar.