Matar un ruiseñor. Oseira 1909, análisis de una masacre

  1. Cabo, Miguel 1
  2. Rodríguez Lago, José Ramón 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Dosier: Entre libros y ferias: espacios y (des)equilibrios en el campo editorial

Número: 41

Páginas: 237-257

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHCO.66103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

En 1909 nueve personas murieron por disparos de la Guardia civil en la aldea de Oseira (Ourense), cuando una multitud se opuso a la retirada de un baldaquino de la iglesia local. Este episodio y la polémica posterior son analizados en profundidad para comprender mejor la dinámica del poder local bajo el régimen de la Restauración. La reacción de la oposición tiene una semejanza sorprendente, a menor escala por supuesto, con la campaña contra el gobierno Maura posterior a la Semana Trágica sólo tres meses después.

Referencias bibliográficas

  • “Homenaje a Marcelo Macías García” en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Artísticos e Históricos de Orense, 112 (1917), pp. 265-293.
  • Bernárdez Sobreira, Antonio y Román Lago, Isidro: Labrando na rebelión. Societarismo e populismo agrario en Galiza 1896-1936, Vigo, A Nosa Terra, 2007, en especial pp.259-263;
  • Cabo, Miguel y Miguez Macho, Antonio: “El maurismo en Galicia. Un modelo de modernización conservadora en el marco de la Restauración”, Hispania. Revista Española de Historia, LXIX/231 (2009), pp.87-116.
  • Cabo, Miguel y Vázquez Varela, José Manuel: “Las otras guerras de nuestros antepasados: la violencia comunitaria en la Galicia rural contemporánea”, Hispania, LXXV/251, pp.781-804.
  • Cabo, Miguel: “Solidaridad Gallega y el desafío al sistema de la Restauración, 1907-1911”, Ayer 64 (2006) pp.235-259.
  • Cabo, Miguel: O agrarismo, Vigo, A Nosa Terra, 1998, pp.61-110
  • Capelán, Antón: Luis Seoane en Compostela e outros ensaios, Bertamiráns, Laoivento, 2010,
  • Carballo Calero, María Victoria: “De Vázquez Gulías (1869-1937) a Conde Fidalgo (1887-1984). A transformación dunha cidade”, en Galegos de Ourense, volumen II, Deputación Ourense, 2014, pp. 355-376.
  • Corbin, Alain: Les cloches de la terre. Paysage sonore et culture sensible dans les campagnes au XIXe siècle, París, Flammarion, 2000, pág.185.
  • Crespo Pérez, Manuel: “O Carballiño na II Rep e na guerra civil” en José Platero Paz (coord).: En O Home e o Medio, Unha visión científica da interacción secular, Ourense, Deputación Provincial, 2000, pp.151-162.
  • Cruz, Rafael: Protestar en España 1900-2013, Madrid, Alianza, 2015.
  • Cueva Merino, Julio de la y Montero, Feliciano: La secularización conflictiva en España, 1898-1931, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007;
  • De Juana, Jesús, Fumega Piñeiro, Francisco X. y Rodríguez Rodríguez, Juan M.: Poboación e emigración na comarca do Carballiño 1860-2000, Santiago, Sociedade para o Desenvolvemento Comarcal de Galicia, 2004
  • De Juana, Jesús: “Orixes do sindicalismo católico en Ourense: fundación e organización do Círculo Católico de Obreros”, en Jesús de Juana y Xavier Castro (eds.): III Xornadas de Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial, 1986, pp.257-320.
  • De la Cierva y Peñafiel, Juan: Notas de mi vida, Madrid, 1911, p.100.
  • Fernández Vázquez, Emilio: “Aquela parte da nosa historia que non viña na Enciclopedia: As Mortes de Oseira”, Ágora do Orcellón, 4, 2003, pp. 33-47; El Correo Español (27-IV-1909); El Siglo Futuro (27-IV-1909).
  • Frutos de la Santa Visita Pastoral, Boletín Oficial del Obispado de Orense, 9 de noviembre de 1908, pp. 349- 351
  • Gil Andrés, Carlos: Protesta popular y orden social en la Rioja de fin de siglo, 1890-1905, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p.93.
  • Gil Andrés, Carlos: Protesta popular..., en Bascuñán Añover, Óscar: Protesta y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, 2009, p.175.
  • González Calleja, Eduardo: La razón de la fuerza: orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998;
  • González Díaz, Ismael: Oseira 1909, O Carballiño, edición propia, 2010,
  • González García, Miguel Ángel y Rodríguez Lago, José Ramón: “La diócesis de Orense desde 1850”, en José García Oro (coord.) Historia de las diócesis españolas: Lugo, MondoñedoFerrol, Orense, Madrid, BAC, 2002, pp. 535-615.
  • González Paz, José: “El desaparecido baldaquino de Osera”, Cuadernos de Estudios Gallegos, XXII/66 (1967), pp.115-116.
  • Henrique Hervés, Ángel Fernández, Lourenzo Fernández, Aurora Artiaga y Xesús L. Balboa: “Resistencia y organización. La conflictividad rural en Galicia desde la crisis del Antiguo Régimen al franquismo”, Noticiario de Historia Agraria 13 (1997), pp.165-192.
  • Hermida Meilán, Xosé Ramón; “Que se vaian todos! Conflito, loita e morte en Oseira”, en Rebeldía galega contra a inxustiza, “De Nós”. Monografías con perspectiva galega, 1 (2018), pp.13-22.
  • Hernández Figueiredo, José Ramón: “Algunos aspectos del pontificado de Mons. Ilundain y Esteban en Ourense a la luz de los archivos vaticanos (1905-1921)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LIII/119 (2006), pp.337-377
  • López Álvarez, María José: A terra de Cea no antigo réxime (1500-1850), Ourense, Diputación Provincial, 2007.
  • López Aydillo, Eugenio: “La tragedia de Osera”, Heraldo de Madrid (27-IV-1909).
  • López Corral, Miguel: la Guardia Civil, Madrid, La Esfera de los libros;
  • Louzao Villar, Joseba: “Las imágenes de lo sagrado o cómo ser católico entre cambios y continuidades (c. 1875- 1931)”, Historia Contemporánea, 51, 2015, pp. 455-485;
  • Lucea Ayala, Víctor: El pueblo en movimiento. La protesta social en Aragón (1885-1917), Zaragoza, P.U.Z., 2009
  • Meakin, Annete: Galicia inédita, Oleiros, Editorial Tambre (orig. de 1909), 1994, pp.341-345. 8
  • Pérez Garzón, Juan Sisinio: Contra el poder: conflictos y movimientos sociales en la historia de España, Granada, Comares, 2015;
  • Pollard, John: El vaticano y sus banqueros. Las finanzas del papado moderno, 1850-1950, Barcelona, Melusina, 2007.
  • Prada, Julio: “Os mortos daquel outono. Unha aproximación ó proceso e asasinato de Aquilino Sánchez”, Ágora do Orcellón, 2 (2001), pp. 7-17;
  • Risco, Vicente: Orense, vol. X. tomo 1 de la Geografía General del Reino de Galicia, A Coruña, Ediciones Gallegas, 1980 (edición original de 1926), pág.444.
  • Rodríguez Lago, José Ramón (2012): La Iglesia católica en Galicia, 1910-1936. Entre la revolución de Portugal y la cruzada de España, Santiago de Compostela, Andavira, 2012, pp. 85-112.
  • Rodríguez López, Jesús: Supersticiones de Galicia, Madrid, Imprenta de Ricardo Rojas, 1910, pp. 10-18. 22
  • Comesaña Paz, Alfredo (2017) “La Tercera Guerra Carlista en Galicia. Un epítome y algunas observaciones de interés”, Aportes, 93, pp. 31-64;
  • Rodríguez Teijeiro, Domingo: Presos e prisións na Galicia de guerra e posguerra: 1939-1945, Vigo, Galaxia, 2010.
  • Saavedra, Pegerto: “Economías cistercienses del Antiguo Régimen: el Imperial Monasterio de Oseira” en Manuel-Reyes García Hurtado (ed.): Modernitas. Estudios en Homenaje al Profesor Baudilio Barreiro Mallón, Universidade da Coruña, 2008, pp.161-190.
  • Salomón Chéliz, P.: Anticlericalismo en Aragón. Protesta popular y movilización política (1900-1939), Zaragoza, P.U.Z., 2002, p.260.
  • Scott, James C.: Los dominados y el arte de la resistencia. Discurso oculto, Tafalla, Txalaparta, 2003.
  • Suarez Cortina, Manuel: El gorro frigio. Liberalismo, democracia y Republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • Taín Guzmán, Miguel: “El baldaquino de Oseira”, Goya. Revista de Arte, 283-284 (2001), pp.223-234,
  • Tellado, Lino: “Triste aniversario. Los asesinatos de Osera”, Nueva Galicia (24-IV-1910).
  • Tovar González, Laureano: Ensayo biográfico del Emno. Señor Cardenal Ilundain y Esteban, Pamplona, Aramburu, 1942, p.92;
  • Valcárcel, Marcos: A prensa en Ourense e a súa provincia, Deputación Provincial de Ourense, 1987.
  • Villares Paz, Ramón: La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, Siglo XXI, 1982.