El "estallido" financiero de 2008 en EEUUUn análisis institucional de sus principales factores determinantes

  1. Sánchez Coll, Felipe
Dirixida por:
  1. Fernando Toboso López Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Xosé Carlos Arias Moreira Presidente
  2. Isidro Antuñano Maruri Secretario/a
  3. Rosa Ma. Nonell Torres Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El objetivo básico de esta investigación ha sido el analizar lo ocurrido durante los años previos a 2008 en EEUU a efectos de averiguar qué principales factores institucionales, tanto formales como informales, contribuyeron de manera decisiva al estallido de su sistema financiero. Los análisis explicativos elaborados se fundamentan en el denominado enfoque de análisis económico institucional que caracteriza a las aportaciones más recientes elaboradas en la corriente de la Nueva Economía Institucional, en las que ya se presta atención tanto a los aspectos de eficiencia como a los distributivos. El trabajo contiene análisis tanto cualitativos como cuantitativos, con un capítulo final de contrastación empírica de las principales hipótesis explicativas obtenidas. Las fuentes estadísticas utilizadas proceden de muy diversas fuentes, tales como la US Bureau of Census, la US Bureau of Economic Analysis y la US Bureau of Labor Statistics. Igualmente, se han recogido datos de la Reserva Federal, la OCDE, la Chicago Board Options Exchange, la S&P Dow Jones Indices y la Mortgage Bankers Association of America, entre otras. Esta Tesis se ha centrado, pues, en analizar la importancia de las “reglas del juego” contenidas en los marcos institucionales en vigor durante los años previos al crash del 2008, (entendidas como normas formales, informales y mecanismos de cumplimiento), puesto que esos factores condicionaron los comportamientos y actuaciones de los agentes principalmente implicados (“las jugadas”) y los resultados de las mismas, ceteris paribus. Entre los factores institucionales más relevantes estudiados cabe destacar la acción gubernamental de regular y desregular el sistema financiero, actuaciones desreguladoras asociadas a una ideología neoliberal según la cual los mercados funcionarían mejor cuanto menos supervisados estuvieran y más libertad se concediera a los agentes económicos. También, se analiza la influencia ejercida por los sistemas retributivos de las entidades financieras, los cuales premiaban el corto plazo y se despreocupaban del futuro, lo que favoreció una toma excesiva de riesgos. Además, mostramos cómo la enorme expansión, en parte impulso político y en parte aspiración social, de los valores “del sueño americano” de poseer una vivienda en propiedad dio lugar a un fuerte aumento del endeudamiento de muchas familias, lo que provocó que en 2007 se encontraran en una situación de enorme fragilidad financiera. Una debilidad que conduciría posteriormente a un récord histórico en cuanto a ejecuciones hipotecarias. Por último, nos fijamos en el funcionamiento oligopolístico del mercado de las agencias de rating, en el que éstas concedían unas calificaciones (un “input” obligatorio para la supervisión y la comercialización) dentro de un modelo basado en que “el emisor paga”, lo que constituía un claro conflicto de intereses, ya que la entidad financiera que pagaba estaría interesada en obtener siempre la mejor calificación crediticia para después comercializar estas emisiones con mayor facilidad. Finalmente, en el trabajo se concluye que el estallido de la crisis financiera no fue algo provocado por la Madre Naturaleza o porque algunos ordenadores enloquecieran. Sencillamente, fue el resultado de la “acción e inacción humana” bajo unas u otras reglas en vigor contenidas en los marcos institucionales analizados. Igualmente, hemos de enfatizar también que esta tesis sólo pretende ser un trabajo de análisis institucional internamente consistente, y también relevante claro, sobre los principales factores influyentes en el estallido financiero ocurrido en un país determinado, los Estados Unidos, y en un periodo concreto. No se pretende aportar verdades explicativas únicas y universales ni propuestas de reforma trasplantables a otros países. De igual manera, el haber centrado la investigación en estos aspectos no implica presuponer que son los únicos factores relevantes para explicar lo ocurrido en EE.UU. En el campo de las llamadas ciencias sociales, al que los análisis económicos se adscriben, sea cual sea la perspectiva analítica utilizada, lo habitual es que exista una permanente y legítima discrepancia entre investigadores de nuestros asuntos económicos y político económicos porque siempre hay intereses en juego y distintas visiones y objetivos entre los participantes y sus asesores, con opciones alternativas de actuación y reforma, todas legítimas en una sociedad democrática. Seguramente en años venideros nuevos trabajos y distintos enfoques económicos ganarán peso en los debates y abrirán nuevas perspectivas sobre los asuntos aquí tratados.