La duración del contrato de distribución exclusiva

  1. GARCÍA HERRERA, ALICIA
Supervised by:
  1. Francisco Vicent Chuliá Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 March 2005

Committee:
  1. Rafael Illescas Ortiz Chair
  2. Juan Hernández Martí Secretary
  3. Antonio Font Ribas Committee member
  4. Vicente Cuñat Edo Committee member
  5. Anxo Tato Plaza Committee member

Type: Thesis

Teseo: 126462 DIALNET

Abstract

La tesis "La duración del contrato de distribución exclusiva" tiene por objeto analizar el impacto de la duración sobre el contrato, su grado de influencia en la creación de desequilibrios y asimetrías que operan en perjuicio del distribuidor, y las especialidades que determina el carácter duradero de la distribución exclusiva sobre el momento de la extinción de las relaciones comerciales. Pese a las numerosas ventajas que representa para ambas partes la construcción de redes de distribución de mercancías basadas en el contrato, con la reducción de los costes de comercialización de las mercancías y de los costes de control del proceso distributivo, el uso de la distribución exclusiva en la comercialización de productos finales no está exento de inconvenientes. Los principales se manifiestan en la relación interna, desde la perspectiva del distribuidor. El carácter duradero, atípico del contrato y su regulación a través de condiciones generales van a influir, desde el principio, en la determinación de un reparto desigual del riesgo entre las partes, que puede afectar patrimonialmente al distribuidor tras la extinción del contrato. El análisis de la incidencia del tiempo sobre la causa, las obligaciones, el cumplimiento y la extinción que se efectúa en la tesis ha permitido relacionar las asimetrías del contrato con un tratamiento inadecuado del aspecto temporal, tanto en los acuerdos de duración determinada como de duración indefinida. La duración es elemento esencial del contrato de distribución exclusiva por su introducción en la causa, identificada con la actividad de promoción de la reventa, y por detectarse su presencia en las obligaciones y la prestación, determinada cuantitativamente por el tiempo. Las partes sólo van a poder alcanzar los fines que persiguen en el contrato cuando éste se haya mantenido de manera estable en el tiempo. Por otro lado, las elevadas inversiones exigidas como condic