Efectos del tratamiento de maltratadores en los procesos de cambio

  1. Francisca Fariña 1
  2. Ramón Arce 2
  3. Mercedes Novo 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Libro:
Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2014 II Congreso internacional de ciencias de la educación y del desarrollo. Granada (España), 25-27 de Junio de 2014
  1. Tamara Ramiro Sánchez (coord.)
  2. Mª Teresa Ramiro Sánchez (coord.)

Editorial: Asociación Española de Psicología Conductual AEPC

ISBN: 978-84-608-4165-4

Año de publicación: 2014

Páginas: 1237-1241

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El estudio de los efectos de la intervención con los agresores en violencia de género, se ha centrado en la medida de la reincidencia, evaluada a través de informes policiales o informes ofrecidos por las víctimas. Si bien la evaluación de programas incluye como principal objetivo de resultado evitar la reincidencia de los agresores, también han de contemplarse el análisis de objetivos operacionales y de proceso que dan cuenta del progreso de cada penado. Concretamente, estamos interesados en analizar la asunción de la responsabilidad y de adherencia real y progreso de los penados en el tratamiento. Para ello, nos planteamos un estudio en el que examinamos los procesos de cambio, como un indicador sutil de la eficacia del tratamiento en penados primarios por violencia de género. Participaron un total de 300 penados primarios en tratamiento penitenciario por violencia de género. Los resultados revelan que los tratamientos penitenciarios de los condenados por violencia de género no alcanzan los objetivos deseados, el estadio de mantenimiento, limitándose al logro del estadio 3 del modelo transteórico de cambio (Prochaska y DiClemente, 1982) preparación para el tratamiento, esto es, el agresor toma la decisión de cambiar y acepta el compromiso del tratamiento, pero ni dispone de las habilidades y destrezas para ello, ni para el mantenimiento de las conductas alternativas a la violencia.